Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email

Banana Republic of Ciénaga Masacre de la Bananeras Diciembre 6 1928 más de 1.000 Asesinados

Banana Republic of Ciénaga
Masacre de la Bananeras 1928 Diciembre 6 más de 1.000 Asesinados
"Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón a otro, en la dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que estallaban por entre los listones de madera al pasar por los pueblos dormidos veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños, que iban a ser arrojados al mar como el banano de rechazo". ‘Cien años de soledad’ Gabriel García Márquez.
         No existe un hecho en la historia del mundo que sea tan doloroso como lo ocurrido en Ciénaga, Magdalena, República de Colombia, en diciembre 6 de 1928.
         La empresa norteamericana United Fruit Company –UFC-  o ‘Frutera de Sevilla’ creada en Boston en 1899, había llegado a la zona bananera del Magdalena a comienzos del siglo XX. Los más de 25.000 trabajadores de sus plantaciones eran vinculados indirectamente por medio de contratistas.
         En noviembre 12 de 1928 los trabajadores de la región entraron a huelga para presionar la solución de un pliego de 9 puntos, que habían reclamado repetidas veces en 1918 y 1924, a saber: llamaban al cumplimiento de leyes colombianas sobre el seguro colectivo y obligatorio, seguro de accidente de trabajo, habitaciones higiénicas, cesación de préstamos por vales y de los almacenes de la empresa, pago semanal, contrato de trabajo, un hospital, un médico por cada 400 trabajadores, descanso dominical, aumento de sueldo. Aunque sólo se exigía amoldarse a la escasa legislación laboral, la UFC se negó a negociar.
         Los más de 25.000 mil huelguistas tenían a su favor la simpatía de la población y del gobernador y los alcaldes de la región, de los indígenas de la Sierra Nevada, de los comerciantes y de los ganaderos que les enviaban reses y alimentos para su manutención. Y algo inusitado, muchos trabajadores norteamericanos se solidarizaron con ellos.
         Más Tropa para la Región Bananera. ¿Es verdad que ha llegado un contingente de 300 soldados antioqueños? - Sí: los del regimiento "Nariño", pedidos por el General Cortés Vargas, son casi en su mayoría antioqueños. El comandante los ha pedido porque teme que en el momento de un conflicto, los soldados del Caribe que tienen sus hermanos y parientes entre los trabajadores y que fueron antes trabajadores de la UFC, puedan vacilar al tener que asumir una actitud ofensiva. ‘El Estado, Santa Marta, diciembre 4 de 1928, Ver también La Prensa, Nº 248, Barranquilla, diciembre 4 de 1928’.
         Se estimaron en 15.000 los trabajadores, más de 1.000 mujeres lideradas por Petrona Yance, ancianos y niños de la región, estaban en la plaza cuando fueron rodeados por los 300 hombres armados del ejército y la policía colombiana. Después de un toque de corneta el propio General Cortes Vargas dio la orden de fuego por 3 veces, se sabe, que hubo reclutas que se negaron a disparar y otros que entregaron sus armas a los obreros. Se calculan los muertos de 1.000 a 3.000, más los que tiraron al mar o enterraron en fosas comunes secretas.
         Vinieron los asesinatos selectivos de otros líderes y cárceles para los dirigentes nacionales y locales. La estrategia de bloqueo al paralizar todos los sistemas de comunicaciones, el correo, teléfonos, telégrafos y los periódicos locales y nacionales, los cuales no lograron circular, así que la comunidad estuvieron incomunicados por varios días.
El dueño de la UFC era Minor Cooper Keith el ‘rey sin corona de centro y sur America’ operaba en 9 países, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua y Panamá. La compañía estranguló a la competencia, derrocó gobiernos, sobornó presidentes, bloqueó rutas ferroviarias, arruinó cultivadores, hizo quebrar cooperativas, se opuso al sindicalismo, dominó a los trabajadores y sacó provecho de los consumidores. En 1899 se hizo al control del ferrocarril de Santa Marta, en 1899. No se conoce con exactitud el momento en que Keith adquirió propiedades en Colombia, pero al parecer la compra se hizo a través de la Colombia Land Company, empresa que para 1875 era propietaria de 12.500 acres en los alrededores de Río Frío, Magdalena, en 1890 se transfiere a la ‘Land’ la ‘concesión Mier-Joy’ de 1886. Compro tierras en Aracataca, Fundación, Pivijay, Santa Marta y en Ciénaga a un rico holandés de apellido Koppel.
Joaquín y Manuel J. De Mier, los empresarios más prósperos de Santa Marta durante el siglo XIX, hijos de Manuel Faustino De Mier, aliado de las tropas realistas. En 1813 fue hecho prisionero por la tropa libertaria y trasladada a Cartagena donde murió a los 47 años. Propietarios de la Hacienda San Pedro Alejandrino, donde murió Simón Bolívar, 31 casas en Santa Marta, 8 solares urbanos y 6 haciendas o terrenos rurales. Los De Mier fueron grandes hacendados; compraron casi todas las tierras del corredor acequia Minca-río Gaira: San Pedro (1808), Jamonacá (1829), Minca (1838) y Lo Estrén (1869). Las aguas de la acequia Minca fueron motivo de litigio desde principios del siglo XVII. En la década de 1860 las relaciones entre Manuel Julián De Mier y los ‘mamatoqueros’, pueblo indígena, se endurecieron por el litigio de aguas. En septiembre 27 de 1872 se cometió un atentado contra M.J. De Mier. Después de la emboscada Manuel Julián no regresó a San Pedro Alejandrino.
         Colombia contaba con cerca de 7 millones de habitantes en esa época, pululaban las haciendas con costumbres feudales, era un país de minas de oro, platino, carbón, sal, esmeraldas, plantaciones de café, banano y esclavitud en las zonas caucheras del Amazonas. Legiones de trabajadores se incorporaban a diferentes frentes de trabajo: 20 mil en ferrocarriles, más de 600 mil hombres y mujeres hacían posible la exportación de café, millares en la construcción de canales, cables aéreos, carreteras, adecuación de puertos. Por su parte a las mujeres, que en ese tiempo solo podían trabajar como maestras, enfermeras o telegrafistas, las necesitaban ahora en los talleres de confección, las textileras, fábricas de fósforos, cerveza, tabaco y otras recién abiertas. Comenzaban a conformarse ejércitos de secretarias para oficinas. Masas enteras llegaran a trabajar como obreros en los enclaves norteamericanos: la Tropical Oil Co, en Barrancabermeja, explotaba el petróleo; la Frontino Gold Mines y la Choco Pacifico, oro y platino
         ‘Danza de los Millones’. Habían pasado 25 años del “rapto de Panamá” por 25 millones de dólares que pagaron a plazos por ese territorio los EE.UU.
         Las abismales diferencias sociales de riqueza y pobreza y la barbarie de un régimen hegemónico como es natural por el Partido Conservador, en el que militaban personalidades como Pedro Nel Ospina, Laureano Gómez o Guillermo Valencia, con 42 años en el poder, que utilizó el destierro, la muerte y la tortura para sus adversarios Liberales, cohesionó los distintos sectores sociales, como el clero, políticos y a una prensa timorata.
         Recordemos que en febrero 23 de 1963, soldados dispararon contra la población en el contexto de una huelga pacífica y legal de los trabajadores de Cementos El Cairo, en Santa Bárbara, Antioquia. Como resultado el asesinato por balas oficiales de sólo 12 obreros, incluida una niña de 10 años, más de 100 heridos y decenas de detenidos. Belisario Betancur era el ministro de Trabajo. 50 años después hay completa impunidad
         Homenaje cotidiano y sincero a los mártires de las Bananeras, que se organizan, levantan sus reivindicaciones por la dignidad del trabajo, la tierra, el pan, la libertad y en fin por la construcción de un país diferente al que nos ha tocado vivir.
Las luchas de los corteros de la caña de azúcar en el Valle del Cauca, la trabajadores petroleros y de la salud, las luchas estudiantiles, los pueblos afectados por los megaproyectos El Quimbo, Hidroituango, Hidrosogamoso, Santurbán, Cajamarca, Marmato, Huila, La Guajira, Putumayo, Cauca, Nariño, Boyacá, lo pequeños mineros del Choco y Antioquia, a los campesinos e indígenas y la minga Indígena y nacional de resistencia, y, a lo largo de todo el país, a todos los esfuerzos colectivos que salen a las calles, carreteras, plazas… a resistir con dignidad, en el marco del autoritarismo y los 3 huevitos de la Seguridad Democrática.
1926: María Cano. María de los Ángeles Cano Márquez es proclamada la Flor del Trabajo. Nacida en agosto 12 de 1887 y muerta en abril 26 de 1967. Fue una mujer independiente, contestataria frente a las imposiciones aplicadas a las mujeres de su tiempo y aguerrida luchadora por los derechos de la mujer. Pero definitivamente, su accionar más importante se desarrolló en el campo político, luchando en pro de mejores condiciones laborales para los trabajadores. La figura de María Cano fue borrada de la historia del país, situación que incluyó hasta casi hacer desaparecer su tumba.
Se le aisló social y políticamente y se dice que su reclusión en un ‘manicomio’ fue un acto para castigar su rebeldía. La campaña de difamación propagada por los sectores reaccionarios del país y por el propio gobierno llegó a difundir especies como que María Cano envenenaba el agua de las fuentes de Medellín. Las madres reprendían a sus hijas y las alertaban de no convertirse en ‘maríacanos’, término acuñado por la época para designar cualquier actitud de rebeldía de las infantes.
En 1928, bajo el gobierno conservador fue enviada a la cárcel junto con muchos de sus compañeros, a raíz de su airada protesta por la ‘masacre de las bananeras’. Ella fue una mujer pionera en las luchas sociales y por los derechos de la mujer, sin que se le pueda calificar de feminista, pues sus luchas se encaminaban más bien hacia las libertades y los derechos individuales de trabajadores, hombres y mujeres. Su lucha incluyó los derechos indígenas y es así como la vemos participando en el movimiento que surgió a nivel de los sectores trabajadores y del partido socialista, por la libertad del líder indígena Manuel Quintín Lame, preso por entonces a raíz de sus reclamaciones por la restitución de tierras a los indígenas.

0 comentarios:

 
Copyright © -2012 Club Brelán All Rights Reserved | Template Design by Favorite Blogger Templates | Blogger Tips and Tricks