Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email

Extradición de Colombianos

Extradición de Colombianos. Funesto, siniestro. La extradición en Colombia ha sido un asunto de gran controversia política en el que tuvieron gran influencia los carteles de la droga durante los años noventa. En 1989, durante el gobierno del presidente Barco y mediante decreto de estado de sitio, se declaró que la extradición se llevaría a cabo de manera administrativa. Con esta decisión se estipulaba que el gobierno tenía todas las facultades de tomar decisiones sobre la extradición de los colombianos.
La extradición es una figura jurídica creada como mecanismo de cooperación internacional en la lucha contra el crimen y para evitar la impunidad. De esta manera, un estado se ofrece a conceder o solicitar la entrega de un condenado nacional o extranjero a otro estado. Colombia a lo largo de su historia ha sido uno de los países que más tratados internacionales ha suscrito para luchar contra las bandas criminales.
El país y los gobiernos de turno han sido conscientes de que con problemáticas como las del narcotráfico, este tipo de crímenes tenía que ser atacado más allá de las fronteras para evitar la expansión de las mafias. Sin embargo esta tarea no ha sido fácil y se ha visto obstaculizada con actos de violencia.
1870: 
Colombia firma por primera vez un tratado de extradición con Perú.
1888: 
Se suscribió el primer tratado multilateral de extradición que Colombia, en el cual se menciona, entre otros, el tráfico de drogas como delito causal para extradición. Además, se fija la extradición a través de la vía administrativa como mecanismo aplicable. Primer tratado de extradición para delitos sobre tráfico de sustancias psicoactivas. Sin embargo, es un primer intento que tiene muchos vacíos legales.
1936: 
La extradición se introdujo dentro de la ley colombiana siendo contemplada dentro del Código Penal. Con el fin de actualizar los tratados existentes con otros países.
1938: 
Se establece en el Código de Procedimiento Penal el trámite para aplicar la extradición, para actualizar lo aprobado en el año de 1936.
1979: 
USA presiona y logra la firma del primer tratado bilateral de extradición con Colombia, durante el gobierno Turbay, 1978-1982. El artículo 8º del Tratado, autoriza y obliga la extradición de nacionales, fue el resultado de una fuerte exigencia de usa que logró este acuerdo en contravía de la tesis jurídica que históricamente había sostenido Colombia de no extraditar colombianos.  Se suscribe el tratado de extradición con usa con el embajador en Washington, Virgilio Barco.
1980: 
El Congreso Colombiano aprueba el tratado y lo introduce en la Ley 27 de noviembre 3 de 1980, aprobatoria de dicho Tratado. Sometida a revisión de constitucionalidad en la Corte Suprema, en Sentencia de septiembre 1 de 1983, se abstuvo de decidir sobre la constitucionalidad de esa norma, pero el tratado entró en vigor y quedó disponible para ser aplicado.
         1982: 
Belisario Betancur anunció que no extraditaría siguiendo su filosofía política. En los años 80 los ‘carteles de la droga’ comienzan a tener gran incidencia en el tema de la extradición y el país se sumerge en una ola de violencia sin precedentes, donde los ‘capos de la droga’ buscan escapar de la justicia.
1983: 
Comienzan los escándalos de los ‘dineros calientes’. El ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, es acusado de recibir un millón de pesos del  Evaristo Porras Ardila.
1983: 
La Sala Penal de la Corte aprobó varios pedidos de extradición, pero el Gobierno los niega. En noviembre, entre otras, niega las solicitudes de extradición de Lucas Gómez Vangrieken y Emiro de Jesús Mejía.
1984: 
Es asesinado el ministro Lara. Por esta acción, el Gobierno cambia de actitud y en mayo 2 empieza a extraditar colombianos.  Lara es asesinado en Bogotá por sicarios en abril 30 de 1984. La gran audacia de Lara fue exponer a s incursionando en política como suplente del congresista liberal Jairo Ortega.
1985: 
Se inicia una guerra de terror contra la Corte Suprema. Se presentan varias demandas que por vicios en la Ley 27 de 1980.
1985: 
Se extraditaron a usa a los primeros 5 colombianos, el dirigente deportivo Hernán Botero Moreno, los hermanos Said Alberto y Nayid Pabón Jatter, y Marco Fidel Cadavid.
1986: 
Se declara inexequible la Ley 27 de 1980. En una de la varias demandas de inconstitucionalidad, la radicada por el abogado Javier Hernando Hernández, quien afirmó: “Esa ley no fue constitucionalmente sancionada, ya que quien la sancionó no fue el Presidente titular sino un Ministro a quien no se le podían delegar funciones, como las de declarar una guerra, el estado de sitio o la emergencia económica, la de conceder indultos o la de sancionar leyes aprobatorias de tratados internacionales”. Al declararse inexequible la Ley 27, el Tratado deja de existir.  Otra demanda, la presentada por Tito Noel Barrios, ante la Corte Suprema.
1986: 
Como reacción del presidente Barco hace que se cree una nueva Ley sobre extradición, la Ley 68 de 1986.
1987: 
Declara nuevamente inexequible la Ley 68. 1987: Los s se concentraron en el terreno jurídico y buscando tumbar el Tratado de Extradición con usa. Se presentaron cerca de veinte demandas que invocaban la inconstitucionalidad de dicho Tratado. Luego de un complejo debate entre los 24 magistrados de la Corte Suprema, en junio 25 de 1987, con 13 votos a favor y 11 en contra, el Tratado fue declarado inexequible. Se trató de un fallo motivado por el miedo y la intimidación de los magistrados, quienes temían las represalias de los narcos.
1987: 
Antes de caerse la ley 68, se logra extraditar al Lehder, a pesar de no haber sido capturado, ni de habérsele imputado ningún crimen; el Gobierno aprobó su extradición en mayo de 1984; a finales de 1984 se imputan cargos; En mayo de 1985, tras la orden de captura decretada por un Juez Penal Militar, autoridades colombianas y estadounidenses inician la persecución para capturarlo, y luego de varios allanamientos a sus propiedades, fue capturado en febrero 12 de 1987. Su extradición se realiza horas después de su captura.
1988: 
La Sala Penal de la Corte advierte que al ser declarada inexequible la Ley 68 de 1986, la extradición es posible gracias al último tratado firmado con usa, por lo tanto, aprobar una solicitud de extradición se hace de forma administrativa. Por lo que se abstiene de dar dictamen sobre la solicitud de extradición de Eduardo Mera Mosquera.
1989: 
El presidente Barco en agosto 18 de 1989, mediante decreto de estado de sitio declara que la extradición se hará de forma administrativa. El mismo día el candidato liberal Luis Carlos Galán es asesinado.
1990 septiembre 5: 
El presidente César Gaviria anuncia un cambio radical en la lucha contra los traficantes y los paramilitares. Mediante el decreto 2047 el Ejecutivo establece la garantía de no extradición y de rebajas de pena en favor de los delincuentes que se entreguen a la justicia y confiesen sus delitos.
1990 octubre 8: 
El minjusticia, Jaime Giraldo Angel, atiende solicitudes públicas de los abogados de s e inicia el proceso de modificación del decreto 2047. Así, por ejemplo, se extiende la garantía de no extradición a quienes se entreguen y solo confiesen uno de sus delitos.
1990 octubre 9: 
Carlos Mejía Sanint se convierte en el primer traficante que se somete a la justicia en virtud del decreto 2047. Su entrega se produce en Manizales.
1990 noviembre 26: 
narcos elevan consultas ante el Minjusticia en torno al decreto 2047.
1990 diciembre 17: 
El Gobierno complementa otra vez el 2047 mediante el decreto 3030 y establece acumulación jurídica de penas, sitios especiales de reclusión y reafirma las plenas garantías de no extradición.
1991: 
El gobierno de Gaviria profiere más de siente resoluciones administrativas ordenando extraditar a narcos  colombianos  a usa, con base en el decreto expedido durante el mandato de Barco.
1991: 
La Asamblea Constituyente por primera vez en la historia jurídica y política de Colombia, eleva la extradición a rango constitucional y prohíbe que sean enviados colombianos a otros países. Las extradiciones en trámite son negadas y los presos recobran la libertad.  Los ‘carteles de la droga’ lograron su propósito: 1º Producir la inconstitucionalidad de la Ley aprobatoria del Tratado de Extradición, con base en el criterio de los magistrados reemplazantes de los fallecidos en la ‘Toma del Palacio’; 2º Hacer proscribir la extradición de nacionales en la propia Constitución Política de 1991, artículo 35.
1997: 
Muerto ‘el patrón’ el congreso de la república de Colombia en Acto Legislativo 01 de 1997 modifica el artículo 35, se da vía libre a la extradición, pero no para hechos cometidos con anterioridad a la promulgación de dicha reforma.  Desde este año se han aprobado más de 10 mil solicitudes para extraditar colombianos.
2002-2009: 
Durante este periodo se extraditaron más de 900 colombianos, cada año entre 150 a 200 personas, la mayoría de ellas con rumbo a usa. Como a DMG, David Murcia, Walid Makled.
Los Consuegrapadre e hijo que se dedicaban a la venta minorista de banano en Barranquilla, donde fueron capturados en operativos antinarcóticos, recluidos en una prisión de máxima seguridad en Colombia y extraditados a usa.En este país, fueron declarados culpables de delitos menores y puestos en libertad tras cumplir cortas condenas.

Marlon Guerrero Román, taxista oriundo de Cartagena, apresado en diciembre 9 de 2005 bajo la acusación de conspiración por importar cocaína hacia usa. El gobierno norteamericano declararía que Guerrero pertenecía a una enorme de red de s que enviaba cocaína desde Colombia hacia usa a través de México, fue encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Boyacá, 11 meses después fue extraditado a Washington D.C., en usa estuvo encarcelado durante 23 meses, se tuvo que declarar   culpable de un cargo menor.

0 comentarios:

 
Copyright © -2012 Club Brelán All Rights Reserved | Template Design by Favorite Blogger Templates | Blogger Tips and Tricks