Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email

24º Para Olvidar

24º Para Olvidar

Extradición de Colombianos
Funesto, siniestro. La extradición en Colombia ha sido un asunto de gran controversia política en el que tuvieron gran influencia los carteles de la droga durante los años noventa. En 1989, durante el gobierno del presidente Barco y mediante decreto de estado de sitio, se declaró que la extradición se llevaría a cabo de manera administrativa. Con esta decisión se estipulaba que el gobierno tenía todas las facultades de tomar decisiones sobre la extradición de los colombianos.
La extradición es una figura jurídica creada como mecanismo de cooperación internacional en la lucha contra el crimen y para evitar la impunidad. De esta manera, un estado se ofrece a conceder o solicitar la entrega de un condenado nacional o extranjero a otro estado. Colombia a lo largo de su historia ha sido uno de los países que más tratados internacionales ha suscrito para luchar contra las bandas criminales.
El país y los gobiernos de turno han sido conscientes de que con problemáticas como las del narcotráfico, este tipo de crímenes tenía que ser atacado más allá de las fronteras para evitar la expansión de las mafias. Sin embargo esta tarea no ha sido fácil y se ha visto obstaculizada con actos de violencia.
1870: Colombia firma por primera vez un tratado de extradición con Perú.
1888: Se suscribió el primer tratado multilateral de extradición que Colombia, en el cual se menciona, entre otros, el tráfico de drogas como delito causal para extradición. Además, se fija la extradición a través de la vía administrativa como mecanismo aplicable. Primer tratado de extradición para delitos sobre tráfico de sustancias psicoactivas. Sin embargo, es un primer intento que tiene muchos vacíos legales.
1936: La extradición se introdujo dentro de la ley colombiana siendo contemplada dentro del Código Penal. Con el fin de actualizar los tratados existentes con otros países.
1938: Se establece en el Código de Procedimiento Penal el trámite para aplicar la extradición, para actualizar lo aprobado en el año de 1936.
1979: USA presiona y logra la firma del primer tratado bilateral de extradición con Colombia, durante el gobierno Turbay, 1978-1982. El artículo 8º del Tratado, autoriza y obliga la extradición de nacionales, fue el resultado de una fuerte exigencia de usa que logró este acuerdo en contravía de la tesis jurídica que históricamente había sostenido Colombia de no extraditar colombianos.  Se suscribe el tratado de extradición con usa con el embajador en Washington, Virgilio Barco.
1980: El Congreso Colombiano aprueba el tratado y lo introduce en la Ley 27 de noviembre 3 de 1980, aprobatoria de dicho Tratado. Sometida a revisión de constitucionalidad en la Corte Suprema, en Sentencia de septiembre 1 de 1983, se abstuvo de decidir sobre la constitucionalidad de esa norma, pero el tratado entró en vigor y quedó disponible para ser aplicado.
         1982: Belisario Betancur anunció que no extraditaría siguiendo su filosofía política. En los años 80 los ‘carteles de la droga’ comienzan a tener gran incidencia en el tema de la extradición y el país se sumerge en una ola de violencia sin precedentes, donde los ‘capos de la droga’ buscan escapar de la justicia.
1983: Comienzan los escándalos de los ‘dineros calientes’. El ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, es acusado de recibir un millón de pesos del  Evaristo Porras Ardila.
1983: La Sala Penal de la Corte aprobó varios pedidos de extradición, pero el Gobierno los niega. En noviembre, entre otras, niega las solicitudes de extradición de Lucas Gómez Vangrieken y Emiro de Jesús Mejía.
1984: Es asesinado el ministro Lara. Por esta acción, el Gobierno cambia de actitud y en mayo 2 empieza a extraditar colombianos.  Lara es asesinado en Bogotá por sicarios en abril 30 de 1984. La gran audacia de Lara fue exponer a s incursionando en política como suplente del congresista liberal Jairo Ortega.
1985: Se inicia una guerra de terror contra la Corte Suprema. Se presentan varias demandas que por vicios en la Ley 27 de 1980.
1985: Se extraditaron a usa a los primeros 5 colombianos, el dirigente deportivo Hernán Botero Moreno, los hermanos Said Alberto y Nayid Pabón Jatter, y Marco Fidel Cadavid.
1986: Se declara inexequible la Ley 27 de 1980. En una de la varias demandas de inconstitucionalidad, la radicada por el abogado Javier Hernando Hernández, quien afirmó: “Esa ley no fue constitucionalmente sancionada, ya que quien la sancionó no fue el Presidente titular sino un Ministro a quien no se le podían delegar funciones, como las de declarar una guerra, el estado de sitio o la emergencia económica, la de conceder indultos o la de sancionar leyes aprobatorias de tratados internacionales”. Al declararse inexequible la Ley 27, el Tratado deja de existir.  Otra demanda, la presentada por Tito Noel Barrios, ante la Corte Suprema.
1986: Como reacción del presidente Barco hace que se cree una nueva Ley sobre extradición, la Ley 68 de 1986.
1987: Declara nuevamente inexequible la Ley 68. 1987: Los s se concentraron en el terreno jurídico y buscando tumbar el Tratado de Extradición con usa. Se presentaron cerca de veinte demandas que invocaban la inconstitucionalidad de dicho Tratado. Luego de un complejo debate entre los 24 magistrados de la Corte Suprema, en junio 25 de 1987, con 13 votos a favor y 11 en contra, el Tratado fue declarado inexequible. Se trató de un fallo motivado por el miedo y la intimidación de los magistrados, quienes temían las represalias de los narcos.
1987: Antes de caerse la ley 68, se logra extraditar al Lehder, a pesar de no haber sido capturado, ni de habérsele imputado ningún crimen; el Gobierno aprobó su extradición en mayo de 1984; a finales de 1984 se imputan cargos; En mayo de 1985, tras la orden de captura decretada por un Juez Penal Militar, autoridades colombianas y estadounidenses inician la persecución para capturarlo, y luego de varios allanamientos a sus propiedades, fue capturado en febrero 12 de 1987. Su extradición se realiza horas después de su captura.
1988: La Sala Penal de la Corte advierte que al ser declarada inexequible la Ley 68 de 1986, la extradición es posible gracias al último tratado firmado con usa, por lo tanto, aprobar una solicitud de extradición se hace de forma administrativa. Por lo que se abstiene de dar dictamen sobre la solicitud de extradición de Eduardo Mera Mosquera.
1989: El presidente Barco en agosto 18 de 1989, mediante decreto de estado de sitio declara que la extradición se hará de forma administrativa. El mismo día el candidato liberal Luis Carlos Galán es asesinado.
1990 septiembre 5: El presidente César Gaviria anuncia un cambio radical en la lucha contra los traficantes y los paramilitares. Mediante el decreto 2047 el Ejecutivo establece la garantía de no extradición y de rebajas de pena en favor de los delincuentes que se entreguen a la justicia y confiesen sus delitos.
1990 octubre 8: El minjusticia, Jaime Giraldo Angel, atiende solicitudes públicas de los abogados de s e inicia el proceso de modificación del decreto 2047. Así, por ejemplo, se extiende la garantía de no extradición a quienes se entreguen y solo confiesen uno de sus delitos.
1990 octubre 9: Carlos Mejía Sanint se convierte en el primer traficante que se somete a la justicia en virtud del decreto 2047. Su entrega se produce en Manizales.
1990 noviembre 26: narcos elevan consultas ante el Minjusticia en torno al decreto 2047.
1990 diciembre 17: El Gobierno complementa otra vez el 2047 mediante el decreto 3030 y establece acumulación jurídica de penas, sitios especiales de reclusión y reafirma las plenas garantías de no extradición.
1991: El gobierno de Gaviria profiere más de siente resoluciones administrativas ordenando extraditar a narcos  colombianos  a usa, con base en el decreto expedido durante el mandato de Barco.
1991: La Asamblea Constituyente por primera vez en la historia jurídica y política de Colombia, eleva la extradición a rango constitucional y prohíbe que sean enviados colombianos a otros países. Las extradiciones en trámite son negadas y los presos recobran la libertad.  Los ‘carteles de la droga’ lograron su propósito: 1º Producir la inconstitucionalidad de la Ley aprobatoria del Tratado de Extradición, con base en el criterio de los magistrados reemplazantes de los fallecidos en la ‘Toma del Palacio’; 2º Hacer proscribir la extradición de nacionales en la propia Constitución Política de 1991, artículo 35.
1997: Muerto ‘el patrón’ el congreso de la república de Colombia en Acto Legislativo 01 de 1997 modifica el artículo 35, se da vía libre a la extradición, pero no para hechos cometidos con anterioridad a la promulgación de dicha reforma.  Desde este año se han aprobado más de 10 mil solicitudes para extraditar colombianos.
2002-2009: Durante este periodo se extraditaron más de 900 colombianos, cada año entre 150 a 200 personas, la mayoría de ellas con rumbo a usa. Como a DMG, David Murcia, Walid Makled.
Los Consuegra,  padre e hijo que se dedicaban a la venta minorista de banano en Barranquilla, donde fueron capturados en operativos antinarcóticos, recluidos en una prisión de máxima seguridad en Colombia y extraditados a usa.En este país, fueron declarados culpables de delitos menores y puestos en libertad tras cumplir cortas condenas.
Marlon Guerrero Román, taxista oriundo de Cartagena, apresado en diciembre 9 de 2005 bajo la acusación de conspiración por importar cocaína hacia usa. El gobierno norteamericano declararía que Guerrero pertenecía a una enorme de red de s que enviaba cocaína desde Colombia hacia usa a través de México, fue encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Boyacá, 11 meses después fue extraditado a Washington D.C., en usa estuvo encarcelado durante 23 meses, se tuvo que declarar   culpable de un cargo menor.

La Guerra entre Esmeralderos
Los esmeralderos sostuvieron tres guerras: 1ª. A partir de la muerte del ‘pájaro’ conservador de La Violencia Efraín González, por el ejército en junio 9 de 1965 en Bogotá, terminó con el cierre gubernamental de los socavones y la captura de Humberto ‘el ganso’ Ariza en 1971, con saldo de 1.200 muertos; 2ª. De 1975 a 1978, finalizó mediante acuerdo de explotación mixta de las piedras entre Estado y los comerciantes, ocasionó 800 cadáveres; y la 3ª. De 1986 y 1990, donde mataron 3.500 personas. Concluyó cuando Rodríguez Gacha masacró a su socio Gilberto Molina, quien lo había llevado a esas cuevas. La fiebre del polvo blanco se había mezclado con el embrujo verde de las gemas.
Desde los años 60, la zona occidental de Boyacá se ha visto gravemente afectada por un fenómeno, que en su tiempo fue la base de una sociedad; El Auge Esmeraldifero. La primera de las familias encargadas del "negocio" fue dirigida por Efraín González Téllez, un veterano luchador de la violencia política de la década de los 50s. La otra familia, que trabajó en sociedad con la de González, era la dirigida por Humberto Ariza Ariza, "el ganso Ariza", un asesino nato, que basó su poder en la fuerza. Durante la época de su reinado en la zona esmeraldífera se asegura que asesinó o mandó hacerlo a más de 800 personas.
Tras la muerte de Efraín González se desató una ola de violencia en la región, que se conoció como la ‘Guerra Verde’. Esta guerra produjo más de 1.200 muertos en los 11 municipios, entre estos, Chiquinquirá, Muzo, Coscuez, Borbur y Somondoco. Durante los años en que se vivió la guerra, el occidente de Boyacá era  una zona en la cual la fuerza pública no ejercía poder, debido a que dichos municipios eran liderados por diferentes empresarios de la esmeralda, con los recursos suficientes para tener una gran cantidad de hombres trabajando a su servicio, conocidos en la región como “pájaros”. Como consecuencia de la ausencia del estado en esta zona, la población se vio afectada, ya que la guerra entre familias y poderosos dejaba como saldo gran cantidad de muertos, torturados, desaparecidos, desplazados, entre tantos otros casos que aun en la actualidad son la sombra de una comunidad.
En 1971, el gobierno decidió abruptamente cerrar las minas de esmeraldas ubicadas en la región de Boyacá, al noreste de Bogotá, dejando con los brazos cruzados a miles de trabajadores y aventureros que buscaban enriquecerse rápidamente.  Para esa época el gobierno de Misael Pastrana luchó para arrebatarles el negocio a las mafias y por medio de ‘concesiones’ mineras legalizó la explotación esmeraldífera.
En ese punto ya existía un nuevo zar en el negocio: Gilberto Molina, quien llegó acompañado de Víctor Carranza y un joven mesero, Gonzalo Rodríguez Gacha, quien luego se convertiría en el temido  alias ‘el mexicano’ y en su principal enemigo. Niños desde los 12 años eran reclutados para trabajar en las minas durante largas jornadas y servir como criminales al servicio de una de las familias o "narco patrones" del sector. Durante la época productiva de las minas, los pueblos más cercanos a estas se vieron ampliamente beneficiados, ya que la economía era productiva y el comercio dentro de los mismos tenia gran movimiento. El problema surgió en el momento en que las minas se privatizaron, concentrándose el dinero únicamente en los grandes empresarios, como los Nieto, Triana, Carranza, Rincón.  La pobreza que genero la privatización de las minas de esmeralda, dejó muchas familias desempleadas, ya que dependían de lo que podían "guaquear" en un día de trabajo.
En 2013 el estado recibió por regalías, solo $1.504 millones girados por las empresas que explotan esmeraldas, a pesar de que a los principales mercados internacionales, Nueva York, Hong Kong y Japón, llegaron en 2013 piedras colombianas por us127 millones de dólares.
Según cifras de la ANM, Agencia Nacional Minera:
En 2.015 se exportaron 1´782.058 quilates de esmeraldas en “bruto”, es decir en estado natural tal cual sale de la mina, dejando al país unas regalías de us18´297.776 de dólares. En ese mismo año se exportaron 376.487 quilates “tallados”, transformación que se le da a la piedra en bruto, de esmeraldas, dejando una regalías por us142´599.909 dólares.
En 2016 la ANM   certifico que se recibieron un total de $8.422 millones por regalías de esmeralda. Cifra muy baja, teniendo en cuenta que la producción total superó los 2 millones de quilates. 

La Bonanza de la Marihuana ‘Bonanza Marimbera’.
Los voluntarios de los “Cuerpos de Paz”, enviados por la “Alianza para el Progreso” de usa al inicio de los 60, se convirtieron en los promotores y socios para su impulso y la configuración del vasto tejido traficante.  Colombia tenía un pasado de violencia, de contrabandos diversos y, por ello, de habilidades para eludir fronteras y controles.  Familias de contrabandistas antioqueñas y costeñas construyeron rutas marimberas que partieron del Golfo de Urabá o de La Guajira con toneladas prensadas de marihuana en barcos. La guerra entre los marimberos o el histórico enfrentamiento entre las familias Cárdenas y Valdeblánquez por la disputa del comercio de la hierba y el contrabando en la Guajira. El consumo de marihuana en usa empezó a descender a partir de 1977, sustituido por la cocaína.
Los dólares producidos por la bonanza marimbera y el contrabando de café fueron cambiados legalmente a través de la llamada ‘ventanilla siniestra’ del Banco de la República, un mecanismo creado por el gobierno de López 1974-1978 que permitió la captación de moneda extranjera sin ningún tipo de preguntas.

La Bonanza Cocalera
El uso ancestral de la hoja de coca, la marihuana y otras plantas, había sido parte del estilo de vida de las comunidades indígenas a lo largo de América del Sur. Luego la demanda mundial de drogas psicoactivas después de la segunda guerra mundial y durante las décadas de 1960 y 1970 incrementaron la producción y procesamiento de estas en Colombia.
         Cartel de la Costa Atlántica.
Agrupación dedicada a la fabricación y tráfico de droga que funcionaba en el norte de Colombia, dicha organización controlaba en la Región Caribe el comercio de droga con otras regiones del país y con países limítrofes y producción local.   El jefe del Cartel de la Costa alias ‘caracol’ arrestado  en Barranquilla junto a sus principales hombres, Ernesto Tavera, Roger Eliécer Pombo, Jorge Fajardo, Carlos Núñez, Edgar Sánchez y Miguel Alzate en la ‘Operación Alcatraz’ en enero 23 de 1993y dejado en libertad en octubre 26 de 1994, luego, recapturado   en junio 6 de 1998  y extraditado a usa, en agosto 18 de 2000, en marzo 10 de 2003 se declaró culpable de narcotráfico de cocaína a usa y lavado de activos. En mayo de 2005 sentenciado a 40 años de prisión, puesto en libertad en 2016. Fue socio del clan Nasser Arana junto con Roger Pombo Ortega, Germán Libonatty, Jattin Arnulfo Pinto Vásquez y Julio César Anicchiarico.
         El ‘clan Arana Nasser’, Sheila Arana W y su esposo Julio César Nasser David, ella, capturada en Suiza y extraditada a usa  en septiembre de 1994. Sheila confirmó haber enviado a usa más de 30 embarques de cocaína y cannabis de 1976 a 1994;  Su marido, pedido en extradición, fallecido; El hijo Carlos Alberto    continúa prófugo.
Otros miembros del clan: Jairo Arana y José David Hasbun fueron absueltos por la justicia; alias ‘cursis’, asesinado en el bar ‘Champagne Vallenato’ en Barranquilla, acribillado con armas de largo alcance, con 6 s más, secuaz de ‘caracol’; Gustavo Salazar Bernal, asesinado en Cartagena, al "perder" un embarque de drogas enviado a Europa. Su hermano Fernando fue también asesinado por el Cartel del Norte del Valle.

Cartel de Pereira
El Bloque Pereirano. Territorio Neutral donde los diferentes ‘carteles’ se reunían a planificar sus intereses Estratégicos. Exportan cocaína y heroína. Bloque que impuso otro Presidente, después de asesinar un Candidato. Presidente financiado para ´montar’ un Periódico en Risaralda.

Cartel de Cali
Primera Generación. 1º Jaime Caicedo Caicedo alias ‘el grillo’ asesinado en enero 15 de 1977, tenía más de 6.000 empleados. En el 2004, José Antonio Dorado Zúñiga, estrenó su ópera prima ‘El rey’, la cual escribió y dirigió, la historia que dio origen a la película fue inicialmente un proyecto documental que pretendía investigar los orígenes del narcotráfico desde los años 30 en Cali. En sus indagaciones sobre este tema, Dorado se encuentra con la historia de Jaime Caicedo, apodado ‘el grillo’, uno de los primeros mafiosos de la historia de la ciudad del que se decía, le encantaba la ranchera ‘Pero sigo siendo el rey’. El filme obtuvo el Premio a Mejor Película Colombiana en el Festival de Cine de Bogotá, fue nominada en los Premios Goya 2005 como Mejor Película Extranjera de Habla Hispana y fue seleccionada por Colombia a los Premios Oscar 2005.
2º ‘El papa negro’, Benjamín Herrera Zuleta. Juzgado en 1974 por comercio de cocaína en Atlanta, Georgia, de donde huyo para radicarse en Cali. Apresado en enero de 1988 mientras se paseaba en el norte de Miami, los cargos por los que es reclamado por un juzgado de Las Vegas, Nevada, se relacionan con la introducción de 86 kilos de cocaína al Estado en 1985. Podría ser sentenciado a 60 años de prisión y a pagar US$400 mil en multas; sin embargo, la DEA cree que contrabandeó durante los últimos años no menos de 500 kilos por semana desde laboratorios en la selva brasileña a Nueva York y Miami a través de las Bahamas. Herrera nació en San Roque, Antioquia, pero en década anterior se le identificaba más por sus relaciones con Lehder, Sus vínculos con Lehder eran estrechos: la primera esposa del colombo-alemán es Claudia Patricia Herrera Zuleta, hermana del capturado. Además, según la DEA su hermano, Gustavo, fue quien ayudó a Lehder en la empresa de establecer en las Bahamas un punto de escala para la introducción de grandes cantidades de cocaína en Usa.  Las actividades de Herrera se remontan a los primeros años de la década de los 70, cuando comenzó su madre trabajando como química en un laboratorio de refinación de cocaína, en una época en que esa era una industria naciente. A partir de junio de 1973, cuando fue arrestado en el aeropuerto de Miami con un kilo de cocaína, comenzó una larga cadena de entradas y salidas de la cárcel que lo convierten en recordman absoluto: en 6 ocasiones fue encarcelado en usa, Chile, Perú, Colombia y Brasil, aunque de una u otra forma obtuvo su libertad. Para redondear su prontuario internacional, es solicitado también por las autoridades de Alemania y España. En medios judiciales internacionales se considera a Herrera el pionero del tráfico de cocaína y se le atribuye haber abierto y operado inicialmente la mayor parte de las rutas que aún hoy se utilizan el Cartel de Medellín. También se dice que fue él quien promovió la creación de las grandes organizaciones actuales de traficantes, con lo que el negocio adquirió las gigantescas dimensiones que hoy tiene.  Convertido desde 1980 en una especie de hombre invisible, se dice que cuando pasó a la clandestinidad, su red de rutas y su organización fueron heredadas por los carteles de Medellín y Cali.  La DEA afirmó también que hacia mediados de los años 80, Herrera logró introducirse en el Brasil, establecer laboratorios en lo profundo de la selva amazónica y reiniciar su negocio ilícito. En su última etapa, compraba pasta y hojas de coca en Perú y Bolivia para enviar el producto final a usa, a través de las rutas original desarrolladas por él mismo. Con ocasión de uno de esos negocios, y creyendo que ya nunca más sería capturado, se le atravesó la justicia en un semáforo del norte de Miami.
Cartel de Cali. Segunda generación
‘El cartel de los Sapos’. Conformado por: Los hermanos ‘chemas’: ‘el ajedrecista’ y ‘el señor’; ‘el estudiante’; ‘pacho’ el 4º del Cartel, también "El hombre de los mil rostros", porque luego de la fuga de ‘la catedral’, quedo abandonado un álbum con sus fotos donde le habían hecho varios retoques para tratar de identificar su aspecto actual, ya que este manejaba un perfil muy bajo y era difícil de reconocer. A lo largo de su carrera como uno de los 4 grandes capos del cartel de Cali, fue el que siempre estuvo más seguro. Nunca apareció mencionado siquiera, públicamente, en las guerras que libró esa organización. Era un hombre que consideraba la clandestinidad como la mejor herramienta para sobrevivir. Se afirma que fue hijo de ‘El papa negro’, pionero del narcotráfico de estupefacientes en Colombia.
Los hermanos ‘chemas’ intentaron penetrar al mundo legal del capital como acaudalados inversionistas. Una rápida inserción en el mundo abierto del dinero. A través de importantes cadenas de firmas como “Laboratorios Kressfor”, “Drogas La Rebaja”, “Grupo Radial Colombiano”, “Banco de los Trabajadores”,  “Corporación Financiera de Boyacá”, “First Interamericas Bank” de Panamá, que culminó en 1984 con más del 75 % del banco en su poder, La franquicia de Chrysler que, con el visto bueno de la embajada de usa en Bogotá, hicieron en 1978 para más de 40 almacenes de repuestos en todo el país. Más de 200 empresas vinculadas al Cartel de Cali salen de la Lista Clinton. En junio de 2014 salieron del listado Drogas La Rebaja, Coopservir y todos los familiares, hijos y sobrinos de los hermanos s ´los chemas’ y 230 empresas que hacían parte del clan.
El comunicado del departamento de estado de Usa   dice que fueron excluidos de la Lista: la Revista del América, los locales de la Distribuidora Migil, Distribuidora de Drogas Cóndor, Inversiones Aara Ltda, Laboratorios Blaimar de Colombia, Laboratorios Kressford de Colombia, Agricola Humyami Ltda., Andina de Construcciones SA, Color 89.5 Fm Stereo, Comercializadora de Carnes del Pacifico Ltda., Comercializadora Orobanca, Comercializadora Orobanca, Constructora Gopeva Ltda., Constructora Tremi Ltda.,   Export Cafe Ltda., Farallones Stereo 91.5 Fm, Plásticos   Cóndor Ltda., Radio Unidas Fm SA, Valores Mobiliarios de Occidente SA, Cía. Interamericana de Cosmeticos SA,  Flexoempaques Ltda., Interamericana de Construcciones SA, Andina de Construcciones SA, Clínica Especializada del Valle SA, Constructora Central del Valle Ltda.,  Hielo Cristal y Refrigeracion Ltda., Parque Industrial Las Delicias Ltda., Industrial de Gestión   de Negocios EU, Patentes Marcas y Registros SA, entre otras.
Del total de entidades jurídicas, 200 estaban en Colombia y el restante en Perú, Ecuador, Costa Rica, Venezuela, Panamá y España. Drogas La Rebaja era calificada por como la joya de la corona del imperio criminal. No era una apreciación vana, pues al momento de ser intervenida, en 2006, tenía 4.000 empleados y 430 puntos de venta. Después de la intervención la empresa ha seguido creciendo, hasta más de 800 puntos en 2014. 

Cartel de Medellín.
Primera Generación. Su origen se remonta a 1976 cuando grupos de pequeños traficantes de drogas que traían base de coca de Perú y la procesaban en Medellín se empezaron a asociar para crear una empresa ilegal que debido a los impresionantes ingresos derivados del narcotráfico.
1ª Martha Upegui de Uribe. “La reina de la cocaína en Medellín”. Nunca fue reseñada ni judicializada. No se sabe que paso con ella.
2º Alfredo Gómez López. "El padrino". Su organización la conformaban con Jesús Emilio Escobar Hernández y Restrepo Ochoa. En octubre 14 de 1977 fue capturado en Cáceres, Antioquia, Jaime Cardona Vargas, quien era el segundo en la organización de Medellín. En la finca donde se practicó el allanamiento fueron incautados 530 kilos de cocaína, que acababan de llegar a bordo de una avioneta procedente de San José del Guaviare. El realinderamiento de fuerzas que se empezaba a producir dentro de la mafia debió despertar sospechas en las autoridades, que poco dejaron trascender a la prensa. Se empezó por asesinar a quienes manejaban las cuentas en dólares en las casas de cambio de Medellín. Fueron múltiples los asesinatos de los lugartenientes, como mecanismo para disuadir a quienes ejercían cargos cercanos a Alfredo Gómez López.
3ª Griselda Blanco. Asesinada en septiembre 3 de 2012, alias "la viuda negra" o "La madrina de la cocaína", pionera del crimen organizado en Miami en las décadas de 1970 y 1980. Mató a más de 250 personas, incluidos 5 de sus esposos e inundó las calles de usa del preciado polvo blanco.

Segunda Generación. Lehder; a. ‘el patrón o doctor’; a. ‘el mexicano’; el ‘clan Ochoa’;  a. ‘rafico’, asesinado en diciembre 7 de 1987; a. ‘el osito’; a. ‘piñata’. A estos se suma una gran cantidad de jóvenes de las comunas de Medellín, reclutados para diferentes fines delincuenciales y que llegaron a ser muy reconocidos por sus alias: HH, Otto, Pinina, palomo, angelito, chopo, tato, palomo, enchufe, leo, quesito, limón, león, temblor, conavi, Turquía, japonés, kika, tayson, tabo, duro, jhoncito, abraham, etc. En un momento a finales de los 80 este cartel llegó a contar con más de 2.000 hombres sólo en su aparato sicarial. ¿Quién o que empresas lavaban los dineros? Nunca se supo.
Ejecutorias:
1ª. 2003-2017 ‘La oficina de Envigado’. Organización sicarial, dedicada al asesinato, narcotráfico, extorsión a comerciantes, conductores y propietarios de buses y taxis, secuestro, microtráfico de drogas, control del territorio rural y urbano en Antioquia, Medellín y su Área Metropolitana,  con un gran número de prestamistas ilegales de dinero, mejor conocidos como los "gota a gota", ‘gana gana’ o "paga diario", casinos y establecimientos de juegos de azar, chance, que se utilizan para lavar dinero. ‘La oficina’ mantiene vínculos con autoridades locales, nacionales y de seguridad. Fundada por a. ‘don berna’ y Guillermo Ceballos. En noviembre 12 de 2005, Ceballos fue asesinado cuando ingresaba a la vivienda de su hermana con mil millones de dólares. Tras la disolución de ‘los pepes’, la ‘oficina’ comenzó a despachar como parte de las AUC, Autodefensas Unidas de Colombia, en los bloques ‘Cacique Nutibara’, ‘Héroes de Granada’ y ‘Héroes de Tolová’ comprando las franquicias para gozar de los beneficios de la ley de ‘justicia y paz’.
2ª. Constitución del 1991. Impulsor de esta constitución para hacer prohibir la extradición de colombianos, prohibición insertada en la propia Constitución Política de 1991.
3ª. 1991-1993 ‘Los pepes’. El origen de esta facción data de los días posteriores a julio 4 de 1992, cuando asesinaron a los narcos a. ‘Kiko’ y a. ‘el negro’, al doble homicidio le siguió el saqueo de sus propiedades y la eliminación de sus trabajadores, socios, hermanos y familia. ‘Los pepes’ se conformaron con narcos de Pereira, Medellín, Cali, Bogotá, Costa Atlántica y Pacífica y paramilitares, con apoyo de miembros de las fuerzas de seguridad y de gobiernos extranjeros.   El grupo operó entre 1992 y 1993, detonando bombas, secuestrando, destruyendo edificaciones y aplicando el sicariato desenfrenado. ’Los pepes’, colaboraban con el ‘Bloque de Búsqueda’ con más de 802 sicarios e informantes. De ‘los pepes’ originales, han muerto los hermanos Castaño, ‘doble cero’, ‘el tigrillo’, ‘semilla’, ‘Julio Fierro’ y otros. Pese a estas conductas, la justicia ha obrado con una sorprendente parsimonia. A la fecha, apenas hay una sentencia contra ‘los pepes’ y el condenado no pagará un solo día de prisión, porque está muerto: el  Fidel Castaño Gil, a. ‘rambo’, precursor de las AUC en Colombia. Entre 1997 y 1999 fueron asesinados por sicarios 12 investigadores del CTI de Medellín, los cuales tenían a su cargo investigaciones contra ‘los pepes’.
4ª. 1991-1992 La Catedral. Otra humillación para Colombia. Única cárcel privada en la historia de Colombia. Los mismos detenidos diseñaron y construyeron su propia cárcel, en la cual estuvieron recluidos durante más de un año. Los narcos desde esta finca cárcel eran protegidos por el gobierno nacional y uniformados estatales dela guerra contra el ‘cartel de Cali’. Escenario de orgías, trago, drogas, lujos, armas, violencia, torturas, desapariciones, cadáveres, corrupción, guardias comprados. Recibían a socios narcos, administraban rutas, recogía cajas con pesos y dólares, se ordenaban asesinatos, secuestros, extorsiones y expropiaciones de bienes, hasta realizar juicios sumarios que condujeron al asesinato de s amigos y rivales. 
Se hallaron caletas de armas, miles de dólares, droga, licores, diversidad de aparatos de comunicación, sofisticados equipos y   radios de comunicación, centrales de buscapersonas, fax y líneas telefónicas con el exterior.
En el complejo vacacional, edificado en 2 hectáreas y media, estaba conformado por un chalet, 6 cabañas, 3 galpones con 26 celdas, construidos en finas maderas, un refugio antiaéreo. Cuartos dotados cual suites 5 estrellas, chimeneas en cada cuarto, con camas de 3 metros cuadrados, jacuzzi,   enchapes en baños y tinas; gimnasio; cancha de fútbol, construida con un drenaje especial con diseño en espina de pescado, 2 porterías, 16 lámparas que iluminaban el campo para los juegos nocturnos, 50 balones, los centenares de guayos; computadores,      pantallas gigantes para la proyección de películas, televisores de pantalla gigante de 52  pulgadas,   superequipos de sonido,   telescopios,   salas de billar con varias mesas de billar y juegos electrónicos, neveras de doble puerta, bar, hasta casa de muñecas.   Se han encontrado cerca de 10 caletas:
1ª. Localizada en uno de los baños del galpón donde funcionaba el gimnasio. Es una pared de la ducha que al empujarse con fuerza se convierte en una puerta que da acceso a un subterráneo donde fue construido un refugio antiaéreo, con espacio suficiente para 3 camas y la instalación de una cocina portátil. No tiene ventanas, sólo un tubo de un metro de diámetro sirve de ventilación.
2ª. Una Discoteca en el sótano donde se encontraba el área de dormitorios, debajo de los apartamentos del ´patrón’ y su hermano. Las paredes estaban forradas con espejos. Al retirarlos, se encontró que había un espacio entre la pared y el vidrio donde se almacenaban armas y municiones.
3ª. Todos los pisos de las celdas, como los del gimnasio y el de los chalets fueron levantados en busca de escondites. Y en cada uno de ellos se encontraron agujeros lo suficientemente amplios para esconder armamento.
‘El patrón’ se entregó a la justicia colombiana en junio 19 de 1991 y se fugó 406 días después, ante los ojos de 500 soldados, en julio 22 de 1992, junto a su hermano y 9 de sus lugartenientes, tras mantener secuestrados al vicejusticia, Eduardo Mendoza y al director de Prisiones, coronel del Ejército Hernando Navas Rubio, condenado por la justicia penal militar a 28 de meses de prisión por el delito de favorecimiento de fuga de presos.   Filiberto Joya Abril, suboficial del Ejército, confesó que fue él quien facilitó la huida de la ‘catedral’ de ese centro penitenciario, luego de convencer a un grupo de soldados de colaborar en el plan de fuga a cambio de recibir una millonaria suma de dinero, comida, bonos, útiles de aseo y otros beneficios. Con regalos similares, el  narco y sus hombres montaron en ese penal una red de sobornos a soldados, suboficiales y oficiales encargados de ejercer la vigilancia externa, con el fin de vivir a su gusto, con lujos y excesos.
Luego de la fuga, en diciembre de 1992 el alcalde de Medellín, Luis Alfredo Ramos, convocó una cumbre de seguridad en su despacho, un sábado a las 9 de la mañana, para evaluar la difícil situación de orden público por la que atravesaba Medellín. Esa sola semana habían estallado varios carros bomba. El procurador Arrieta: “Yo estaba sentado en la cabecera de la mesa de juntas y al lado estaba el senador AUV. Mientras daban las cifras de atentados y muertos, AUV se me acercó y me preguntó: “Procurador, ¿no habrá forma de que se entregue, de nuevo?”. Yo le dije que había escuchado que existía la instrucción de dispararle hasta a 100 metros antes de la cárcel de Envigado. AUV me respondió que él podía convocar a todos los congresistas antioqueños para acompañar la entrega y ‘garantizar’ la vida del capo: “A ver si nos matan a todos”, me dijo. Y propuso que se estableciera contacto con el ‘patrón’. Antes de finalizar la reunión, me manifestó que el senador Álvaro Villegas vivía en el mismo edificio de familiares del ´patrón’ y que a través de él se podía buscar un acercamiento. Ramos propuso enterar al gobierno Gaviria de esa posibilidad y enseguida hizo una llamada. Yo hablé con Villegas, y a los pocos días me dijo que ya tenía listo el encuentro, pero que debíamos ir solos, sin escoltas.
Llegamos en la camioneta de Villegas. Él iba adelante con su chofer, y AUV y yo estábamos en la parte trasera. Subimos al piso 8 y nos abrió la mamá del ‘patrón’. Alcanzamos a ver pasar a un reconocido abogado de Medellín que simplemente nos saludó. Luego, nos hicieron pasar a la sala. Yo me senté en el mismo sofá con AUV; Villegas, al lado, y la esposa del ‘patrón’ se hizo al frente nuestro. La reunión duró menos de una hora, la dirigió el senador AUV y le repitió lo mismo que habíamos hablado en la alcaldía. Nos tomamos un tinto y nos retiramos. Cuatro días después, en diciembre 26 de 1992, llegó una carta del ‘patrón’ para el presidente Gaviria. En las 6 páginas, de puño y letra del , este hacía alarde de su poder destructor y, en ese marco, ponía 5 condiciones para su nuevo sometimiento, que se le garantice su permanencia en la ‘catedral’; que fuerzas especiales de la ONU vigilen el anillo ‘externo’ de La Catedral.
5ª. 1986 “Los Extraditables”. Siniestra organización cuyo objetivo era combatir la extradición de colombianos a usa; la estrategia fundamental para el logro de su objetivo consistió en homicidios selectivos, secuestros, atentados con explosivos, bombas, ataques terroristas, asesinato de policías, entre otros. En esta violenta lucha, planearon y realizaron asesinatos y secuestros de altas personalidades. “Por cada colombiano extraditado, muerte a un ciudadano norteamericano en Colombia”. “Preferible una tumba en Colombia que una cárcel en usa”. Asesorados por sacerdotes católico.
         Magnicidios de los ‘Los Extraditables’. Más de 4.000 muertos produjo esta bestial campaña, según las estimaciones más conservadoras.
1º Rodrigo Lara Bonilla, ministro de Justicia, asesinado abril de 1984.
2º Tulio Manuel Castro Gil, juez del caso Rodrigo Lara, julio de 1985.
3º Hernando Baquero Borda, magistrado de la Corte, julio de 1986.
4º Gustavo Zuluaga, juez contra el ‘patrón’, octubre de 1986 en Antioquia.
5º Jaime Ramírez  Gómez, jefe de la Policía Antinarcóticos, noviembre de 1986.
6º Guillermo Cano, director de El Espectador, diciembre de 1986.
7º En 1987 fue asesinado en Cundinamarca, Jaime Pardo Leal, candidato presidencial en 1986. Su popularidad y prestigio, así como sus denuncias sobre los nexos entre el poder político tradicional y el narcotráfico, lo convirtieron en una amenaza para los intereses de la elite colombiana.
         8º Carlos Mauro Hoyos, procurador, enero de 1988 en Antioquia.  En septiembre 25 de 1989: El Juzgado 62 de Instrucción Criminal de Rionegro absuelve al ‘patrón’  por el secuestro de Pastrana y el asesinato de Carlos Mauro Hoyos. Hoy la investigación continúa.
9º Héctor Giraldo Gálvez, abogado y periodista apoderado de la parte civil en la investigación por el asesinato de Cano Isaza, marzo de 1989.
         10º Primer atentado contra el director del DAS, general Miguel Maza Márquez. Ocurrió en la carrera 7ª al norte de Bogotá. 7 muertos deja la explosión de un carro bomba. Maza sale ileso. Mayo 30 de 1989:
         11º María Helena Díaz, jueza sin rostro contra el ‘patrón’, en julio 28 de 1989, sicarios asesinan a la jueza, que vinculó al ‘patrón’ como autor intelectual de las masacres de campesinos de Urabá. Los Extraditables, en un comunicado público de agosto de 1989, reconocen el crimen. En agosto 15 de 1989: El Tribunal Superior de Orden Público revoca el auto de detención por las masacres de Urabá.
         12º Carlos Ignacio Valencia, magistrado del Tribunal de Bogotá, agosto de 1989.
         13º Valdemar Franklin, coronel de la Policía Antioquia, agosto de 1989.
         14º Luis Carlos Galán, candidato presidencial, agosto de 1989.
         15º Antonio Roldán Betancur, gobernador de Antioquia, julio 28 de 1989.
         16º Jorge Enrique Pulido, periodista. Noviembre 8 de 1989
17º Marzo 22 de 1990: Asesinan a Bernardo Jaramillo Ossa. El DAS acusa al ‘patrón’, pero el capo rechaza la sindicación, argumentando que era amigo del político y que él había mediado ante ‘el mexicano’ para evitar que éste ordenara asesinarlo. Nuevamente los intereses del poder económico, asesinaron a otro candidato presidencial.
         18º Abril 26 de 1990: Es ametrallado dentro de un avión, a pesar de poseer ‘escolta’ del DAS Carlos Pizarro Leongomez, candidato Presidencial. La Policía y DAS señalan al ‘patrón’, quien a través de un comunicado niega su participación en el crimen.   En enero de 2010 se determinó que funcionarios del DAS, entre ellos su exdirector, eran partícipes del asesinato de Pizarro.
         19º Enero 24 de 1991: asesinan a Marina Montoya de Pérez.
20º Enero 25 de 1991: Muere la directora de la revista Hoy x Hoy, Diana Turbay de Uribe, durante una operación de rescate.
         21º Enrique Low Murtra, ministro de Justicia, en abril de 1991.
         22º Enero 13 de 1987: Cuando sale de su casa en Budapest, Hungría, un sicario le dispara al minjusticia Enrique Perejo González. Cinco impactos de bala hacen blanco en el cuerpo de Parejo, entonces embajador en Hungría.
         23º Secuestro de periodistas: Juan Vitta, Hero Buss, Richard Becerra, Azucena Liévano, Diana Turbay de Uribe y Orlando Acevedo; Personajes pertenecientes a élites políticas y sociales:   Beatriz Villamizar de Guerrero, Maruja Pachón de Villamizar,  Alberto Villamizar, Andrés Diego Montoya Escobar, hijo de Germán Montoya, secretario general de la Presidencia, y a Marina Montoya de Pérez, su hermana. A Pastrana, Francisco Santos Calderón.
Coches Bombas de los ‘Los Extraditables’
1º Mayo 16 de 1989: Es dinamitada la sede del Noticiero Mundo Visión, propiedad del periodista Jorge Enrique Pulido. 1º Septiembre 2 de 1989 explotó un camión bomba frente a instalaciones del periódico El Espectador, en Bogotá.
2o Septiembre 21 de 1989: Atentados terroristas a nueve sedes políticas en el sector de Teusaquillo.
Septiembre 25 de 1989: Bomba en el Hotel Hilton de Cartagena. Mueren 2 médicos. Cinco acciones similares ocurren en los tres meses siguientes.
4o Septiembre  a diciembre de 1989: Cien bombas de dinamita estallan en supermercados, entidades bancarias, colegios e instalaciones eléctricas y telefónicas.
5º Octubre 16 de 1989, un carro bomba estalló frente a instalaciones del periódico Vanguardia Liberal, en Bucaramanga.
6º Noviembre 27 de 1989, exploto un avión con que iniciaba vuelo entre Bogotá y Cali, 111 muertos.
7º Diciembre 6 de 1989, un bus bomba fue detonado frente a instalaciones del DAS en Paloquemao, en Bogotá.
8º Mayo 12 de 1990, antesala del día de la madre, detonó un carro bomba en un populoso sector del barrio Quirigua, en Bogotá.
9º Mayo 12 de 1990: antesala del día de la madre, Carros bomba en los barrios Quirigua y Niza: cinco niños y 21 adultos muren y 180 resultan heridos. Acciones similares ocurren el 21 y 26 del mismo mes en el norte de Bogotá. En Cali, otro carro bomba estalla y mata a nueve personas.
10º Mayo 24 de 1990: Un carrobomba estalla en el Hotel Intercontinental de Medellín. Doce personas pierden la vida
11º Abril 11 de 1990: Terroristas al servicio de Los Extraditables vuelan una patrulla del Cuerpo Elite de la Policía en Medellín. Doce agentes mueren y cien resultan heridos.
12º Abril 25 de 1990: Nueve personas mueren y 35 quedan heridas en la explosión de un carro bomba contra patrullas del Cuerpo Elite en Medellín.
         13º Febrero 16 de 1991, un carro bomba fue explotado a las afueras de la Plaza de Toros de La Macarena en Medellín.
14º ‘Plan Pistola’. 550 Policías asesinados. Pagaban $2 millones por cada homicidio.
Sucesos de los ‘Los Extraditables’
623 atentados que dejaron como resultado más de 402 civiles muertos y 1.710 lesionados.
         100 bombas estallaron tan solo entre septiembre y diciembre de 1989. Afectado: supermercados, bancos, colegios, sedes políticas, instalaciones eléctricas y telefónicas.
         85 bombas detonaron entre enero y mayo de 1990 contra las sedes de Drogas La Rebaja, en Pereira, Cali, Bogotá y Medellín.
         10 bombas estallaron solo en diciembre de 1992.
20 bombas en 1993 fueron activadas en Bogotá y Medellín.
         700 heridos dejó el atentado contra la sede del DAS en Bogotá, en 1989. 70 colombianos murieron.
         111 pasajeros murieron en la bomba que detonó en el avión en 1989.
         5.500 colombianos muertos entre 1989 y 1993 durante la campaña de ‘los extraditables’.15.000 personas murieron, según los estimativos de las autoridades, en 20 años relacionadas con la guerra contra el narcotráfico.
         6ª. 1985 ‘Toma del Palacio de Justicia’. El Tratado de Extradición entre Colombia y usa, estaba vigente e incorporado al ordenamiento legal por Ley 27 de 1980, fue identificado como el motivo determinante para realizar esta acción delirante de la toma armada del Palacio de Justicia en Bogotá por parte del M-19. El narcotráfico financió la operación armada de la toma y en contraprestación exigía la desaparición de los magistrados y de los expedientes de extradición.
7ª 1984 Tranquilandia. Villacoca. Pascualandia. Gigantesca zona industrial de Complejos Cocaleros. En marzo 11 de 1984, la Policía encontró el mayor centro de procesamiento de cocaína del mundo  en todos los tiempos  en los llanos del Yarí, márgenes del río Yarí, entre Meta, Caquetá y Putumayo.  Ubicado en una vasta porción de tierra selvática que producían y transportaban hacía el mercado internacional grandes cantidades de cocaína, en Tranquilandia 9 laboratorios, en ‘Villacoca’ 15 pequeños, en Pascualandia 4, que producían 18 toneladas de coca semanal, repletos de precursores químicos para elaborar la droga, sofisticados equipos de comunicación y decenas de plantas eléctricas, 8 pistas de aterrizaje clandestinas, se decomisó 15 toneladas de pasta de coca y 3 toneladas de droga procesada, avaluadas en us1.200 millones. Tras feroz resistencia escaparon unas 100 personas por el río Yarí, cuyas aguas se “volvieron blancas” cuando se deshicieron de la cocaína; muchos de ellos murieron en su desbandada buscando llegar incluso hasta Leticia atravesando la selva.
Además, inmovilizó las avionetas Cessna HK 3064, HK 3007, matriculadas en Colombia, N 3271 y YV 1085 P, matriculadas en el exterior.  También, un helicóptero Huges 500, de matrícula colombiana HK 2704 X que era de Aerofotos Amórtegui Ltda., un negocio de toma de fotos aéreas del que el padre de un presidente, fue socio hasta su muerte, en junio de 1983, nueve meses antes de la operación contra el narcotráfico.
Tras la acción policial en abril 9 de 1984, el ministro de Justicia, Lara  pidió al director de la Aeronáutica Civil de la época, antioqueño, cancelar los permisos de operación y aeronavegabilidad y revocar los certificados de carencia de narcotráfico de estupefacientes de esas aeronaves y de otras 37.Con base en esa decisión, en julio 16 de 1984 las naves fueron entregadas a la Policía. Pero, tan solo en el papel.
El jefe de la Dirección Nacional de Estupefacientes, Gabriel Merchán, 19 años después, asegura que su dependencia nunca tuvo la posesión física de las aeronaves incautadas en ‘Tranquilandia’.  Dice que no puede responder por su paradero y que la última referencia que tuvo de 3 de ellas, HK 3064, HK 3007 y HK 2704 X, fue que un fiscal sin rostro ordenó devolverlas en 1995 a sus propietarios.     De las dos con matrícula estadounidense no hay rastro alguno. Habrá que preguntarles a las Fuerzas Armadas dónde están las 5 aeronaves incautadas en la operación Yarí.
El director de la Policía, general Luis Ernesto Gilibert, dice que su institución está tratando de establecer el paradero del helicóptero.
La devolución de las aeronaves. Ordena en noviembre 14 de 1995. La razón, reza la providencia, no existía pronunciamiento de autoridad judicial que ameritara continuar con la investigación y, por eso, se precluyó.   Un fiscal sin rostro ordenó a Estupefacientes y a la Aerocivil regresarlas a sus propietarios. La HK 3064 pertenecía en ese entonces a Aviopartes Buitrago y Compañía Ltda., la HK 3007, a Sociedad Sinuana de Transporte Aéreo Costa Ltda. El helicóptero HK 2704 X, a Aerofotos Amórtegui.
Ni Aviopartes ni Sinuana aparecen registradas en las Cámaras de Comercio. Tampoco, en los directorios telefónicos del país. Incluso, un informe del CTI da cuenta de que la dirección registrada por Aviopartes Buitrago, en Cali, nunca fue ubicada.
Aerocivil dijo que no estaba en capacidad de devolverlas porque no tenía competencia y porque las aeronaves nunca le fueron entregadas.
Pese a la decisión de la Fiscalía, hasta hoy no hay evidencia de que sus propietarios se hayan interesado en recuperarlas.
El helicóptero Huges   HK   2704   X.   Aparece letra de cambio, con recibo de pago. Inclusive escritura de entrega. La licencia de operación para ese helicóptero fue tramitada en un solo día en la Aerocivil y que dicha gestión requería entre 15 y 20 días,  al día siguiente de su importación el 27 de octubre de 1981. Con respecto al helicóptero, en febrero 6 de 1984, un mes antes de la operación Yarí, el hermano de un presidente, entregó el aparato a Pedro Fidel Agudelo Chávez, en pago de una letra por $25 millones de pesos firmada por el padre de un presidente y vencida en noviembre 10 de 1983. Así consta en documento firmado por las partes, en el que Agudelo se declara a paz y salvo de la deuda, con intereses incluidos.
Carlos Amórtegui, socio del padre de un presidente en Aerofotos Amórtegui, aceptó ceder sus derechos sobre la nave y, a cambio, se quedó con el total de las acciones de Aerofotos Amórtegui Ltda.   El traspaso nunca se pudo hacer efectivo, pues 32 días después de la cesión, cayó en ‘Tranquilandia’.   En varias ocasiones, Amórtegui envió cartas a la Aerocivil explicando la cesión del Huges.
Incluso, en noviembre 29 de 1985 Amórtegui firmó un documento en la Notaría 15 de Medellín en el que formaliza la entrega de la aeronave, a manera de compraventa. En dicha escritura se deja constancia de que esta fue vendida por la sociedad a Agudelo Chávez por $12.955.900 y que este, además, le dio poder a un hombre identificado como Sigifredo Cardona Cardona para que lo representara en la transacción.
Amórtegui, que hoy vive en usa, asegura que no recuerda bien los hechos. No obstante, afirma que nunca tuvo ningún requerimiento judicial en torno a la incautación del helicóptero, al que le perdió la pista luego de que fuera entregado a la Policía.
En mayo 1 de 1986 un helicóptero con las mismas características y similar matrícula cayó con cocaína en un céntrico sector de Medellín. Un periódico local público: ’El helicóptero de matrícula HK 2704 es de propiedad de la firma Aerofoto Amórtegui y Cía. Ltda.’."
         Las preguntas que surgen de este episodio es quién fue el responsable de que la investigación precluyera y si Estupefacientes y la Aerocivil no saben dónde están las aeronaves de ‘Tranquilandia’, quién responde por su paradero.
8ª. 1983 Armas por Coca. Pilotos en misión oficial de una agencia gubernamental extranjera descarga en la costa Caribe de Colombia, armas destinadas a las Contra y embarca cocaína de este cartel para llevarla a usa. El denunciante se suicidó, bajo circunstancias extrañas, 2impactos de bala en la cabeza.​
9ª. 1981 el ‘MAS’. ‘Muerte a secuestradores’. Creado a raíz del secuestro de la hermana de un narco;  empresa conformada en por 223 jefes mafiosos, en asocio con ganaderos, hacendados, un alcalde, funcionarios municipales y un ejecutivo de la Texas Oil Petroleum, decidieron aportar cada uno $2 millones mensuales y 10 de sus mejores asesinos, integrando una cuadrilla de 2.230 sicarios con un presupuesto de 7 millones de dólares y la asesoría de agencias federales  de inteligencia y de seguridad estatal extranjera y nacional; unos uniformados le entregaron al MAS una lista de más de 95 personas 'secuestrables', en su mayoría mafiosos, la cual afirmaron haber encontrado en manos de desertores. Sólo en 1982 se calculan 500 asesinatos y desplazamientos forzados de comunidades y familias campesinas, indígenas, afros. El Procurador publica una lista de 163 miembros del MAS, 59 son militares activos. 
10ª. 1981 ‘Los Secuestrables’. Así se autodenominaban los creadores del MAS en los impresos que colgaban al cuello de las personas que iban asesinando y en avisos de página entera que les publicaban los grandes medios de información nacional y regional.
         11ª. Prontuario. Antecedentes
         1971 agosto 8: Secuestro y asesinato de Diego Echavarría Misas, conocido industrial, por la banda del ‘mono’ Trejos. Se ganó $2 millones de pesos, pero perdió a uno de sus familiares, en un enfrentamiento con el grupo CAES, creado por el gobierno para frenar la ola de secuestros que se registraba ya en ese momento con características de industria.
1974 septiembre 9 de 1974, vinculado en robo de un vehículo Renault 4, modelo 73; los 2 testigos fueron asesinados en mayo 30 de 1976.
1977 marzo 30: Son asesinados 2 agentes del DAS Luis Fernando Vasco Urquijo y Gilberto de Jesús Hernández Patiño, que en junio 16 de 1976 actuaron en la operación del decomiso de 39 kilos de cocaína del ‘patrón’, camuflada en la llanta de un vehículo que provenía de la frontera con Ecuador.
1981 agosto 25: El jefe del DAS en Medellín, mayor Carlos Gustavo Monroy Arenas, es asesinado en Medellín. El funcionario ordenó la captura del ‘patrón’ en Itagüí en 1976 por el decomiso de coca.
1983 septiembre 7: usa cancela la visa y lo señala como un poderoso  cuya red ha sido identificada ya por la DEA.
1987: Sindicado de la muerte del piloto e informante de la DEA, Barry Seal, en Baton Rouge usa.
1988 enero 11 de 1988: Se inicia la más prolongada guerra entre el Cartel de Medellín y el Cartel de Cali, después de que la organización del Valle activa un carrobomba frente al edificio Mónaco, en Medellín. 
1989 junio 22: Dos helicópteros artillados transportan escuadrones de mercenarios cuyo objetivo es asaltar la hacienda Nápoles y asesinar al ´patrón’ y al ‘mexicano’. La operación se suspende por el accidente de una de las naves. El ataque es financiado por el cartel de Cali y es dirigido por los ingleses David Tomkins y Peter Mc Aleese, que ingresaron por primera vez al país al servicio de ‘el mexicano’.
1989 diciembre 17: Las autoridades localizan y enfrentan a al ‘mexicano’, su hijo Freddy y a 5 sicarios de la organización. Todos mueren en inmediaciones de ‘La Lucha’, en Coveñas.
12ª. Las joyas perdidas de la mafia. En 1983 un experto curador verificó la autenticidad de 8 a 10 obras de Picasso, entre ellas grabados intaglios y un dibujo en sepia. "Eran de las series 'erótica' y 'mujeres con sombrero', que datan de 1938"; encontró 4 grabados y un dibujo de Dalí, ‘Coreografía para una obra de teatro’ en formatos pequeños y varios mirós, comprados al propio Miró en Barcelona; Un políptico de Luis Caballero, adquirido en París; un nutrido grupo de Graus, Boteros y Canos. Había un violín Stradivarius que el curador, también dice haber tocado con sus propias manos. De la suerte del artefacto, cuyo precio base en subasta sobrepasa los us3 millones de dólares, poco es lo que se sabe. El FBI, en su página 'Art crime team' incluye dentro de las 10 obras más buscadas en el mundo un Stradivarius robado en un apartamento de Nueva York en 2005. De los 300 que Antonio Stradivari elaboró por los años 1700-1730, se desconoce el paradero de 7. "Todo era original, era una colección apreciable".
‘Horizontes’. El ‘patrón’ había pedido conseguir toda la obra del maestro Francisco Antonio Cano de la que tuviera razón, "que ellos la compraban al precio que fuera, porque era el autor favorito del ‘patrón’. Intentó, sin suerte, hacerse a ‘Horizontes’, el más conocido cuadro de Cano, que para la década del 80 estaba en manos de la familia del presidente Carlos E. Restrepo.   La historia cuenta que ‘Horizontes’, el ícono de la plástica antioqueña, había sido obsequiado por el maestro Cano a su amigo Carlos E., para un cumpleaños.   Sin embargo, las hermanas del presidente habrían dicho que "primero muertas antes que venderle el óleo a un desconocido y menos al ‘patrón’". Y así fue.   El original de ‘Horizontes’, de los 4 o 5 que hay, fue donado al Museo de Antioquia.

         CNDV. Cartel del Norte del Valle. Este  cartel se originó a partir de las fracturadas redes de narcotráfico que resultaron de las delaciones y negociación que los del Cartel de Cali hicieron con las autoridades, a comienzos de los años 90. Muchos de sus primeros miembros eran de la policía y tenían estrechos vínculos con las fuerzas de seguridad.  Trabajaban como los ‘lavaperros’, gatilleros, ejecutores, del sigiloso ‘cartel de Pereira’. Eran los que se ponían ‘el overol’. En 2005, la DEA estimó que desde 1990 había exportado más de 500 toneladas de heroína y cocaína, con un valor superior a us$10 mil millones, por la ruta de Buenaventura – México – usa, en enlace con el ‘Cartel de Sinaloa’. Según el departamento de justicia de usa, el cartel empleaba a las AUC para proteger sus laboratorios de heroína y cocaína y rutas de distribución y garantizar la seguridad personal de los miembros del cartel y socios.
En 1998, cuando asesinaron a alias ‘el hombre del overol’, ‘el rey de la heroína’, ‘el capo del capos’, con injerencia en el Cañón de Garrapatas y poblados del norte del Valle, como Tuluá, El Dovio, Bolívar, Roldanillo, Zarzal, Cartago, Jamundí, La Victoria, La Unión, Versalles, incluyendo Cali y el puerto de Buenaventura, punto clave para el envío de drogas hacia usa. Empezó el reinado de los gatilleros. El CNDV se desintegra y nacen muchos carteles. Mandos medios de la organización, escoltas y algunos empleados de confianza de los capos se convierten en ‘Dones’; en una confrontación que dejó más de 1.200 muertos en la región solamente entre 2003 y 2004; este Cartel se dividió en 2 facciones:
1ª. Una liderada por alias ‘don diego’. Con otros jefes, como alias ‘rasguño’, ‘el mocho’, ‘chupeta’, ‘cuchilla’, ‘don Otto’, presos en usa. Conformó la banda sicarial ‘los Machos’.
2ª. La otra bajo el mando de ‘jabón’. Expolicía, el jefe de sicarios del cartel, Con apoyo de Lorena, la hermana de ‘el hombre del overol’ esposa del encarcelado líder del CNDV, alias ‘el enano’. Alias ‘jabón’, rodeado por los jefes de más de 20 ‘oficinas de cobro’ que delinquían en el Valle del Cauca, en medio de ese conflicto, creó un ejército de asesinos llamado ‘los rastrojos’, como jefe: alias ‘Diego rastrojo’. Alcanzaron a crear a finales del 2001 un grupo de 2.000 criminales que se extendieron a 8 departamentos, en una especie de franquicia, donde controlan el transporte, tráfico de narcóticos, retaliación, muerte a rivales o amenazas.
‘Los rastrojos’ con ‘jabón’ participaron en la desmovilización de las AUC entre 2004 y 2006, cambiando su nombre por el de ‘RCP, Rondas Campesinas Populares’ en un intento por retratarse como una unidad paramilitar y tomar ventaja de los beneficios ofrecidos a las AUC en la ley de ‘justicia y paz’.
         Con la guerra fueron cayendo, detenidos o muertos, casi todos los alfiles de ambos capos. Si hasta entonces este Cartel estaba caracterizada por lo sanguinarios de sus miembros, el hecho de que su nuevo jefe fuera un sicario aumentó las guerras que este grupo desató.
         La política pública de seguridad ha estado enfocada en llevar tras las rejas a estas personas, que protagonizan los hechos de sangre, pero no desarticulan bandas de lavadores de dinero en el Valle.
         Estos ha hecho que estos capos tengan una vida más corta: ‘jabón’ duro 7 años, sus sucesores: ‘comba’ y ‘Diego rastrojo’ 4 años.
3ª. Nuevo Orden. Para 2010, los líderes del cartel estaban muertos o extraditados.
1º ‘Jabón’ o ‘detergente’ o ‘el negro’. Sargento de la policía y cobrador de los hermanos ‘chemas’. Se dice que sigue vivo. Organizó todos los detalles para fingir su asesinato, portando otra identidad y un nuevo rostro. Además que se “perdieron” sus huellas dactilares de la registraduría y sólo puede ser identificado por su apariencia física. Según versión del director de la Oficina Nacional Antidrogas Venezolana, en enero 30 de 2008 fue encontrado muerto en Mérida, Venezuela.  Se sindica a sus socios alias ‘comba’ o ‘combatiente’, ‘macaco’ y el ‘turco’, que estarían involucrados en este presunto asesinato.
‘Don Diego’, ‘el señor de la guerra’, ‘el ciclista’. Condenado a 45 años de prisión en octubre 21 de 2009 en usa. En 1978 comenzó como  a los 20 años. Su ejército de sicarios: ‘los machos’ con más de 600 asesinos que lo protegían. Extraditado en 12 de diciembre 12 de 2008.Después de casi 11 operativos fallidos fue detenido el día 10 de septiembre 10 de 2007.
3º ‘Chupeta’ o ‘Augusto’. Extraditado en julio de 2008 desde Brasil a usa. Detenido en: Sao Paulo, Brasil el 7 de agosto 7 de 2007. De los archivos de su computador y su diario, desmantelaron toda una red de colaboradores entre políticos, ingenieros, periodistas y militares, que recibían cuantiosas sumas de dinero por labores diversas, desde no publicar un artículo hasta avisar cuando iban a rastrear las  llamadas desde los teléfonos del capo.  Graduado de economía de una prestigiosa universidad en  Bogotá. Cirugías: se practicó 6 cirugías plásticas, se cambió 2 veces la nariz, se ensanchó la quijada, se operó el mentón, los párpados, se estiró la frente y se arregló los pómulos. Sólo pudo ser identificado por su voz y sus huellas dactilares que fueron confirmadas por el propio director de la Policía colombiana. Se calcula su fortuna en 1.800 millones de dólares.
Hernando Gómez Bustamante a. ‘Rasguño’. Extraditado a usa en julio de 2007. Se estima que tiene propiedades en Colombia avaluadas en $270 mil millones. Arrestado en julio de 2004 en La Habana, Cuba, cuando intentaba huir hacia México. Las declaraciones que ha dado el capo después de su captura dieron inicio a  investigaciones contra varios políticos entre ellos Elsa Gladys Cifuentes, el gobernador del Valle Germán Villegas Villegas, Carlos Alonso Lucio, Francisco Lopreto, Carlos Holguín, Hugo Castro Borja, Horacio Serpa,  María Nancy Montoya y Jesusita Zabala de Londoño.
5º ‘El loco Barrera’. Capturado en Venezuela en septiembre 17 de 2012. Cirugías: se hizo varias cirugías, entre estas, una liposupsión y  un perfilamiento facial. Además había quemado con ácido sus dedos para impedir cualquier intento de identificación. Le cortó el dedo índice a su hermano Ómar para usarlo en la firma de documentos y hacerse pasar por su hermano muerto. Para el 2009 la fortuna del capo se incrementó a los $5 billones de pesos. Al momento de su captura era el segundo mayor traficante del mundo, después del mexicano Joaquín Guzmán Loera, alias ‘el chapo’
6º “Cuando murió ‘jabón’ era muy claro que sus sucesores eran ‘comba’ y ‘rastrojo’, pero ahora no hay certeza de quién pueda asumir el control”. “Están intentado reacomodar las ‘oficinas de cobro’ y contactar a los jefes regionales de las estructuras de ‘los rastrojos’ en todo el país para volver a tener el control”. El hermano de ‘comba’, ‘burro’ uno de los hermanos de ‘Diego rastrojo’, ‘don H’, ‘Martín bala’, ‘el negro Orlando’, ‘chicho’ o ‘el zarco’, ‘galleta’. En la baraja de mandos medios, cuyos perfiles aún son poco conocidos por las autoridades, aparecen alias como ‘avestruz’, ‘Gandi’ y ‘palustre’, por el lado de ‘comba’; y de ‘W’, ‘chorizo’, ‘el ingeniero’, ‘capulina’, ‘mincho’, ‘guerrero’, ‘Aníbal’, ‘pollo bobo’ y ‘el indio’, por el lado de ‘los rastrojos’. 

0 comentarios:

 
Copyright © -2012 Club Brelán All Rights Reserved | Template Design by Favorite Blogger Templates | Blogger Tips and Tricks