Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email

26º República de Colombia. Empresa que pertenece a todos los colombianos

26º República de Colombia
Empresa que pertenece a todos los colombianos.

Reficar ANTES del desfalco y sobrecosto de $12 billones de pesos

1º. Razones para el control de la refinería de Cartagena.
1.1º. Control de la Industria. La Refinería posibilita la creación de un sinnúmero de empresas que procesan los derivados del petróleo: Toda una infinidad de productos químicos, alimentos, plaguicidas, PVC, tubos, telas, hilos,  plásticos, ceras, velas, cauchos, gomas, látex, vaselina, pinturas, recubrimientos, impermeabilizantes, detergentes, jabones, perfumes, cosméticos, tintes, betún, asfalto, aditivos, aceites, grasas, lubricantes, estaciones de gasolina, de diésel, de ACPM, a las que la multinacional controla e impone condiciones y precios.
1.2º. Ubicación de Reficar. Instalada en la Zona Industrial de Mamonal, en 140 hectáreas, con 700 kilómetros de tubería, hace parte del interés de las multinacionales por copar el mercado caribeño y de Suramérica.
1.3º. Venta de Ecopetrol y Reficar. Las decisiones equivocadas en materia petrolera del gobierno nacional y la corrupción condujeron a una desfinanciación de Ecopetrol, que abrieron las puertas para su privatización y la puesta en venta de: Reficar, Bioenergy, Propilco, Extensión de contratos petroleros, etc.
2º Refinación del Petróleo en Colombia. En la década de 1.950, Colombia da en concesión la refinación del petróleo a la Tropical Oil Company, Grupo de  John D. Rockefeller, Esso y Mobil, o ‘Troco’ como se le empezaría a conocer, se estableció en Colombia para explotar petróleo y exportarlo a Usa, entre 1917 y 1921, construyendo 2 refinerías, una en Barrancabermeja y la de Cartagena, esta, refinando 26 mil barriles de petróleo diarios, y con la obligación de cubrir las necesidades nacionales. La Refinería de Cartagena, fue inaugurada en Diciembre de 1957 y la obra y su construcción costó usd33 millones de dólares.
         3º ECOPETROL. Empresa Colombiana de Petróleos. Empresa Industrial y Comercial del Estado. El punto de partida fue la obligatoria reversión al Estado en agosto 25 de 1951 de las ‘Concesiones Mares y Barco’, otorgadas en 1905 al general Virgilio Barco y a Roberto de Mares, por el presidente Rafael Reyes, padrino de matrimonio de Mares. Pero la Refinería de Barrancabermeja no fue revertida al Estado, siguiendo en manos de Esso hasta la ‘devolución’ por compra en 1974.
         4º Ecopetrol Compra a Reficar. En 1961 Ecopetrol asume el manejo directo de la refinería de Barrancabermeja. Trece años después ‘compró’ la Refinería de Cartagena, construida en 1956 y 1957. En 1974 el gobierno de Pastrana y la Junta de Ecopetrol, le tienen que dar usd35 millones de dólares a Esso por la refinería, para dejar contenta a la multinacional y a Usa, violando las leyes colombianas, cuando debía ser reintegrada gratis, al llegar a fin la Concesión. En 1974 refinaba sólo 42 mil barriles, que no cubría las necesidades de la costa y menos del país, que era el convenio de la Concesión, incumplimiento que no fue objeto de sanción. Es decir, habían 2 motivos legales para que se revertirá la concesión sin tener que dar dinero por parte de Colombia: 1º La concesión finalizaba en 1970; 2º El concesionario no cumplió con la cuota de abastecimiento del país.
         Luego viene un período nefasto, los continuos gobernantes, López, Turbay, Belisario, Barco, Gaviria, Samper, Pastrana, AUV, Santos, reversan todo el proceso, para volver a regalar la Industria Petrolera, en especial la Refinería de Cartagena.
         6º Romper la política de concesiones y vender el negocio más rentable del país. Vía Decreto 1760 de 2003, Ecopetrol pierde el monopolio de la contratación, se crea el adefesio de Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, se abre la venta de acciones de Ecopetrol, la venta de la Refinería de Cartagena, los contratos de Administración delegada, el saqueo del fondo de estabilización del precio de la gasolina ¿Qué destino tuvo esta bollonada, esta bribonada? y muchas otras barbaridades contra Ecopetrol y el país. Medidas que llevan al Gobierno a que se quede sin caja menor y a futuro le será difícil, contar con ella para el presupuesto nacional, terminó el gobierno y todos estos genios, que han administrado los intereses del país, "sin pan y sin queso" y serán los impuestos del pueblo colombiano quien volverá a enderezar las cargas.  
         7º Ecopetrol Vende a Reficar. Para lograr ‘la confianza inversionista’ se constituye REFICAR, Refinería de Cartagena S.A., en octubre 11 de 2007. Se buscaba integrar una nueva construcción con la antigua planta de la refinería, la participación del sector privado debería ser mayor que la del Estado, que a la postre resultó siendo el único inversionista.
         La estratagema se forjó en 2 Conpes. Con el Conpes 3312 de 2004, se empezó a configurar este “asalto” al Erario. Y en el 3336 de 2005, se continuó fraguando el proceso, que termina siendo la mayor vergüenza nacional de toda la historia. Peor que el que denuncio la Contraloría en 2015: “En usd4.023 mil millones ($12 billones de pesos) se incrementó el costo de ejecución de Reficar”.
         8º Glencore Compra a Reficar. En agosto 25 del 2.006 se abre la licitación, que tenía como objeto garantizar la demanda interna de gasolina y diésel, la mayor inversión que decidió hacer el gobierno; las firmas Glencore y Petrobras, quedaron finalistas para comprar el 51% de las acciones. Después de montar el Show por el canal institucional, se entrega la refinería de Cartagena a Glencore. A pesar que Petrobras contaba con experiencia y ofrecía menor costo por la obra.
         Ecopetrol administrará la vieja Refinería hasta finales del 2.011 y repartirá las ganancias con Glencore, sin que ésta ponga un peso, pues su aporte se invertirá en la ampliación, para su inauguración en 2.011, lo que se aplazó 5 años. Pero que en el 2009 el Estado le dio en efectivo 590 millones de dólares.
         En los términos del negocio, Ecopetrol queda con el 49%, aporte tasado por Glencore en usd630.7 millones, el de Glencore debió ser de usd656.4 millones. Que nunca desembolso, repito, porque supuestamente su aporte era en especie la ‘ampliación y modernización’. Suscrito el negocio, Glencore recibe todo tipo de exenciones tributarias y la Refinería de Cartagena fue declarada, Zona Franca, para facilitarle la importación de mercancías sin el pago de arancel. Adicional ‘tenga pa'que lleve’, Recibe subsidios ‘no reembolsables’ del gobierno, por más de usd300 millones. Este ha sido el negocio más lesivo y leonino para los intereses de Colombia, salió del bolsillo de los colombianos y terminó en el mayor caso de corrupción.
         Reficar inicia operaciones comerciales en abril 1 de 2007, una vez realizada la transferencia del aporte de Ecopetrol. En los 9 meses de operación obtuvo ingresos operacionales netos por $18.903 mil millones, y cerró el año con una utilidad operacional del $3.296 mil millones.
         En 2009 Ecopetrol refinaba 100 mil barriles diarios con el agravante que la Repsol YPF y su administradora Glencore, ya está recibiendo dividendos sin que haya invertido un peso en la "vieja" refinería, sólo porque ahora es el socio mayoritario. Adicional, Glencore, ya venía repatriando jugosas utilidades.
         9º Ecopetrol compra a Reficar por usd590 millones. Ante el fracaso de Glencore para adelantar la modernización, su gestión era extraer y comercializar carbón, dueña del Cerrejón y minas de carbón en el Cesar, pero no conocía de refinar petróleo, en 2009, tuvo que ‘devolver’ a Reficar, confesando su incapacidad para cumplir con las metas del proyecto. Esta afanosa operación fue efectuada sin rigor, con pusilanimidad y con poca disciplina jurídica por parte de Ecopetrol. Pues lo que no se dijo ni se discutió en ese urgente trámite de compraventa de acciones era que Glencore tenía subcontratada gran parte del diseño, planeación y construcción de Reficar con Chicago Bridge & Iron -CB&I-, firma también, con nula experiencia, en refinería; Cambiando la modalidad del contrato, que pasó de ‘llave en mano’ al lesivo modo contractual de ‘costos reembolsables’ o ‘usted gaste y yo pago’ o ‘gasto - reembolso’, sin justificación válida, haciendo que el riesgo ya no lo asumiera el contratista sino Reficar, por ello, de los 2.460 contratos suscritos, algunos tienen hasta el 37.000% de reajuste. Ecopetrol, a través de su presidente, junta directiva y alto gobierno, son responsables de tal operación, se hizo a las acciones sin hacer licitación y sabiendo el complicado futuro financiero que le esperaría al proyecto.
         Ecopetrol, empresa en extremo sensible y “comprensiva” con sus contratistas extranjeros y los abogados de Ecopetrol, mucho más complacientes y laxos, deciden no poner talanqueras al asunto, renunciaron a cobrar la cláusula de incumplimiento que regían la relación y de paso le limpió su pasado para continuar con el resto de sus negocios en Colombia. Según el presidente de Ecopetrol, se trata de un "negocio brillante, en un momento inmejorable por la situación de los mercados petroleros nacionales e internacionales". ¿Para quién?
         Pero esas estupideces de vender para no poner en riesgo el capital de Ecopetrol, cuando se encuentra en su mejor momento y luego comprarla por casi el mismo precio de venta a pesar de una caída tan dura del petróleo, es de brutos o de corruptos. 
         Vaya a saber quien recibió la ‘comisión’ del negociado que hicieron de Reficar, en Ecopetrol ¿la ANH, altos funcionarios del gobierno o el mismo presidente? porque estos negocios se cocinan es por arriba.
         10º Sociedad de Ecopetrol en Suiza, clave en el escándalo de Reficar. Ecopetrol se hizo a las acciones sin hacer licitación. Alguien debe responder en el gobierno, ministros de Hacienda, Minas, Planeación, los presidentes y directivos de Ecopetrol y Reficar. O que paguen vía impuesto los colombianos. El gobierno y Ecopetrol, se comprometieron a no privatizar la empresa, pero la venta se impuso.
En 2009 Ecopetrol negoció la salida de Glencore sin inconveniente, le da USD540 millones por el 51% de Reficar, y asume la deuda por más usd4 mil millones con el Exim Banc de Usa, contraída por Glencore a nombre de Reficar, banco con el que acordó implementar un nuevo modelo financiero para garantizar el crédito. Deuda hoy vigente, 2017.
         Se crea ‘Ecopetrol Capital Ag’, con sede en Suiza, banco sin posibilidad de captar, solo para mover recursos para Reficar. Nunca tuvo control en préstamos y desembolsos. La junta de Ecopetrol en junio 11 de 2010, autoriza este vehículo financiero, que sigue endeudando a Ecopetrol, la integraban:
María Helena Velázquez,                      Joaquín Moreno Uribe,
Mauricio Cárdenas Santamaría,             Hernán Martínez Torres,
Óscar Iván Zuluaga,                             Amilkar Acosta,
Javier Gutiérrez Permberthy,                Fabio Echeverri Correa.
         En tanto, la junta de Reficar, hoy imputada, se dedica a avalar contratos de proveedores de plásticos, comidas, agua, herramientas y demás obras con precios inflados, sin medir el alcance económico, faltó planeación del proyecto, lo cual es una falta disciplinaria y penal, la componían:
Sergio de la Vega,                               Jorge Enrique Carvajales,
Pedro Rosales,                                    Orlando Cabrales
María Margarita “la Paca” Zuleta, nombrada por Santos en 2012 directora de Colombia Compra Eficiente,
         Como Ecopetrol y Reficar, no tenía capacidad de desembolso ni de préstamo, el capital de la venta de acciones de Ecopetrol, privatización, ingresa a la nueva sociedad ‘Ag’, dinero de los colombianos con los que se paga a Glencore. ‘Esa platica, se perdió’.
11º Capítulo aparte. La contraloría en 2015, entre las denuncias por sobrecostos de la ‘modernización y ampliación’, que supuestamente la llevaría a producir más de 200 mil barriles diarios de gasolina, encuentra: Compra e instalación de maquinarias y plantas de segunda, facturadas como nuevas; nóminas paralelas; gastos para funcionarios de CBI, viajes nacionales e internacionales, cuentas de bares de Cartagena; secretaria bilingüe de la presidencia con salario  de $30 millones mensuales; alquiler de perforadoras con taladros especiales, que tenía un monto inicial de usd620.000 y que saltó a usd7’877.000.
Imputadisimos e Implicados. “Vivillos desde Chiquillos”. Por sobrecostos y desfalco en la Refinería de Cartagena, Reficar y Ecopetrol: La Junta directiva, funcionarios, exfuncionarios de Ecopetrol, Reficar y ministros de hacienda y minas.
La Fiscalía. Imputa: Interés indebido en la celebración de contratos; peculado por apropiación en favor de terceros; enriquecimiento ilícito; falsedad en documento público, concierto para delinquir.
La Contraloría. Imputa: daño patrimonial, responsabilidad fiscal.
La Procuraduría. Imputa: incumpliendo y omisión.
1º Ecopetrol
1.1º Junta de Ecopetrol
1º Isaac Yanovich Farbaiarz. Presidente Ecopetrol 2002-2006.
2º Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy. Presidente Ecopetrol 2007-2015.
3º Oscar Iván Zuluaga. Minhacienda.
4º Mauricio Cárdenas. Minhacienda 2008-2009.
5º Juan Carlos Echeverry Garzón. Minhacienda y de Minas y Energía.
6º Hernán Martínez Torres. Minminas.
7º Tomás González Estrada. Mininas.
8º Carlos Rodado Noriega. Minminas.
9º Federico Rengifo Vélez. Minminas.
10º Amílkar Acosta Medina. Minminas.
11º Fabio Echeverri Correa. 2002-2014.
12º Gonzalo Restrepo López. -2014.
13º Luis Carlos Villegas. 2012-2015.
14º Hernando José Gómez. 2010 Director Planeación Nacional. Junta Reficar.
15º Joaquín Moreno Uribe. 2008-2014. 33 años en Royal Dutch Shell.
16º Ana Fernanda Maighuasca. Codirectora del Banco de la República.
17º Mauricio Santamaría Salamanca. Director Planeación. Fedesarrollo. Juntas de Fonade. Cajanal. Presidente Colciencias. Minsalud.
18º Roberto Steiner Sampedro. 2011-2016. Vicepresidente Ecopetrol. Director ejecutivo FMI 2002-2007. Director investigaciones económicas Banrepública 1989-1993. Director del centro de investigaciones desarrollo económico Universidad de los Andes. Consultor Banco Mundial 1995-1996. Director Fedesarrollo 1993-1994. Director de Investigaciones de Economía Banrepública 1988-1989 y economista sénior 1986-1988.
19º Jorge Pinzón Sánchez. Supersociedades 1998-2002. Superbancario 2003-2005.
20º Luis Fernando Ramírez Acuña. Mintrabajo, de Defensa.
21º Horacio Ferreira Rueda. Departamentos productores de hidrocarburos.
22º Henry Medina González. Viceminas 2011. 15 años en British Petroleum.
1.2º Funcionarios de Ecopetrol
23º Jaime Leonardo Flórez  Muñoz. Gerente de vicepresidencia de refinación Ecopetrol 2007-2008.
24º Pedro Alfonso Rosales Navarro. Vicepresidente del Downstream Ecopetrol 2008. Junta Reficar.
2º Reficar
2.1º Junta de Reficar
2º Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy. Presidente Ecopetrol.
6º Hernán Martínez Torres. Minminas. Junta Ecopetrol.
14º Hernando José Gómez. Director Departamento Nacional de Planeación. Junta Ecopetrol.
24º Pedro Alfonso Rosales Navarro. Vicepresidente del Downstream Ecopetrol.
25º Jorge Enrique Carvajales Orozco. Presidente de Reficar 2006-2008.
26º Felipe Castilla. Presidente encargado en 2009, recibió advertencia de la Contraloría sobre el riesgo que se corría por de CBI ya que no había construido ni administrado nunca una refinería y su experiencia.
27º Orlando José Cabrales. Presidente de Reficar 2009-2012. Presidente de Polipropileno del Caribe.
28º Reyes Reinoso Yañéz. Presidente de Reficar 2012-2016.
29º Sergio De la Vega Jiménez. Ejecutivo Glencore. Suplente del presidente de Reficar 2007.
30º Carlos Gustavo Arrieta. Procurador.
31º Diana Constanza Calixto.
32º Gloria Inés Cortes.
33º Henry Medina.
34º Natalia Gutiérrez.
35º Uriel Salazar.
36º Hernando Zerda.
37º Astrid Martínez.
38º Carlos Erazo.
39º María Margarita “la Paca” Zuleta. Nombrada por Santos en 2012 directora de Colombia Compra Eficiente.
2.2º Funcionarios de Reficar
40º José Alfonso Marrugo Gómez. Vicepresidente administrativo. 
41º Felipe Laverde Concha. Vicepresidente jurídico 2009-2017.
42º Nicolás Isaksson Palacios. Líder grupo legal 2013-2017.
43º Andrés Virgilio Riera Burelli. Vicepresidente de preparación y puesta en marcha 2015-2016.
44º Carlos Alberto Lloreda Silva. Revisor fiscal 2013-2015. 
45º José Alfonso Marrugo Roa.
46º María Paula Jaramillo Restrepo.
47º Bernardo Rodríguez.
48º Juan Nicolás Rubio.
49º Diana Constanza Calixto.
50º Orlando Díaz.
51º Magda Manosalva.
52º Carlos Eduardo Bustillo Lacayo.
53º César Luis Barco García.
3º Glencore
54º Richard Cohen. Representante Glencore.
4º Contratistas
55o Philip Kent Asherman. Representante CB&I Chicago Bridge & Iron Company N.V. - CB&I N.V. 2010.
56º Massoud Deidehban. Director de Proyectos y Representante CB&I 2009.
57º Orlando Gomes Rui. Representante de CBI Colombiana S.A.
58º Jaime Eduardo Trujillo Caicedo. Representante suplente de CBI Colombiana S.A.
59º Christian Brown. Representante Foster Wheeler Usa Corporation.
60º Jean-Paul Archambault. Representante Process Consultants Inc.
61º Christian Augusto Mantilla Daza. Director del Proyecto Foster Wheeler & Process Consultant Inc. (FJPVC) 2015.


Electricaribe. Regresa el Imperio Español

1º Servicio ‘público’ de energía.  La energía es un bien estratégico fundamental y la responsabilidad de la prestación continua, confiable y segura del servicio a hogares y negocios recae en el Estado. El más grande atentado contra el Estado Social de Derecho fue entregar los servicios públicos al sector privado, a sabiendas que el interés del particular se opone el interés general.
2º Electricaribe y Electrocosta. Empresas privadas pertenecientes a la multinacional española Unión Fenosa, presta el servicio de energía en los 7 departamentos de la Costa Atlántica a más de 2 millones de usuarios, desde 1998, son 17 años que ha padecido la Costa con: cortes del servicio de energía y de agua sin justificación ni anuncio, alzas ilegales de tarifas, cobro de contadores, cableado, transformadores y postes que ya existían, alquiler de postes que no instalaron, cambio del cableado de cobre por aluminio, subidas de voltaje o fluctuaciones que causan incendios por cortocircuitos o daños de electrodomésticos, son las denuncias recurrentes de los usuarios a esta empresa. Todo, sin embargo, parece taparse bajo la consigna de “Primero pague, después reclame”. 
3º Ya van denunciadas más de 529 muertes por descargas eléctricas en redes o artefactos que funcionan con energía. Como si esto no fuera suficiente para ilustrar las irregularidades de esta empresa, ahora hay que sumar las amenazas y asesinatos de líderes sociales que la denuncian, han sido documentados hasta la fecha, el asesinato de 27 líderes sociales en el proceso de privatización de empresas de servicios eléctricos en la Costa Caribe.
4º La espiral no se detiene. En 2015 la situación ha empeorado. Cobros inflados bajo distintos mecanismos: facturación ilegal por consumo estimado; energía sin el voltaje pactado; oscilaciones que perjudican la economía, daños por apagones, todo sin ninguna indemnización; utilizar redes sin remunerar, a pesar de investigaciones de la superintendencia, que no conducen a nada. No se trata de reestructurar a Electricaribe. Esta empresa es un muerto insepulto que “aún camina” gracias a patrañas de políticos que se aterrorizan porque, si cierra, se esfumaría la gallina de los huevos de oro que financia sus campañas políticas.
5º El anterior ministro de Minas declaraba en el 2014 que estaba “cabreado con Electricaribe”. Y el alcalde electo de Barranquilla, Alejandro Char, inmediatamente después de elegido, propuso una cumbre de alcaldes y gobernadores electos para discutir el servicio de Electricaribe. Lo extraño es que este mismo alcalde expresó las mismas inquietudes durante su alcaldía de 2008-2011. Que 4 años después, Electricaribe siga igual y el gobernante repita su incomodidad, da la sensación de una detención en el tiempo en torno a Electricaribe.
6º El negocio de la energía en la Costa está hoy en 2 empresas, Electricaribe, la principal, y Energía Social S.A. En esta última metieron a los pobres, es decir, a los usuarios de estratos subsidiados. La división en 2 empresas no es más que un truco financiero y contable, deja el hueso, los subsidiados, en Energía Social, y el lomo a Electricaribe. Energía Social en 2012 percibió utilidades netas de $22 mil millones, por subsidios ‘no reembolsables’. Mientras tanto, entre 2002 a 2009, en el gobierno de AUV, Electricaribe recibió subsidios por más de $4 Billones.
7º En el gobierno Santos, sólo hasta 2014, Electricaribe recibió subsidios por más de $2,4 billones del Programa de Normalización de Redes Electrificas, PRONE, y en 2015, Santos con asesoría del exministro Amilkar Acosta, el mismo que se declaraba ‘cabreado’ con Electricaribe, dará a Electricaribe más de $4 billones, dinero que saldrá del bolsillo de los usuarios para obras de infraestructura eléctrica. Esta financiación del gobierno pasa por alto el pésimo servicio, la falta de mantenimiento de subestaciones y redes, la descuidada atención al usuario y cobros indebidos. Y de ‘ñapa’, en octubre de 2015 el ministro anunció el alza de tarifas de energía.
8º Virrey para el Caribe. La crisis energética vivida por el país en 1992 fue la coyuntura aprovechada por el Gobierno para iniciar sus proyectos de privatización que desembocaron en la entrega de este importante bien público a empresas privadas, con la promesa de que "lo privado sí funciona", "Bienvenidos al futuro" del liberal Gaviria.
9º La multinacional española llamada Unión FENOSA, una de las más grandes, de mayor inversión y presencia en Latinoamérica en el negocio. El proceso de su vinculación en Colombia, se fue efectuado por pasos. Dos empresas, Electricaribe y Electrocosta, fueron constituidas en 1998 para distribuir y comercializar energía, empresas capitalizadas en un 65% por un consorcio constituido entre Houston Industries y Electricidad de Caracas, el 35% restante por el Estado y Corelca. Unión Fenosa, adquirió la participación del consorcio a finales del año 2000, convirtiéndose en operador omnipotente del servicio energético y asumiendo en 2007, a partir de su fusión con Electrocosta, el monopolio absoluto del mercado de electricidad en la costa norte. Desde que la multinacional española concentró y dominó todo el servicio, la situación no ha marchado por buen camino para la industria y habitantes del Caribe.
10º El gobierno de Santos exigió a Electricaribe tener un gerente general con residencia en la Costa para solucionar más de 10 años de molestias eléctricas. Por ello Fenosa trajo de Guatemala en 2011 al ingeniero industrial español José García Sanleandro como gerente de Electricaribe. Gas Natural Fenosa, la multinacional española que controla Electricaribe, tuvo muchos problemas en Guatemala de 1998 a 2010, tiempo en el que García Sanclemente regia los negocios energéticos de Fenosa en Guatemala. Salió de este país vendiéndole a una compañía británica. La Corte Constitucional guatemalteca, en medio de grandes protestas sociales y con extraños asesinatos a bordo, declaró que la empresa incurrió en sobrefacturación y cobros indebidos. 
11º El dirigente sindical del sector en Guatemala, Feliciano Velásquez, afirmó en conferencia en Barranquilla, que “Fenosa viola derechos de los usuarios. Mientras García Sanleandro estuvo en Guatemala fueron asesinados 8 dirigentes sociales opositores a su gestión y en la lucha por la expulsión de Fenosa”. Velásquez aseguró que García persigue a quien critica el modo de prestar el servicio y los problemas del sector energético.
12º En 2015, Fenosa dejó también República Dominicana con fuertes Pérdidas. Tras una serie prolongada de apagones y problemas de abastecimiento eléctrico, el Presidente de República Dominicana, Hipólito Mejía, acusó a Fenosa de no cumplir compromisos de suministro y dejar en quiebra a las distribuidoras. La crisis energética, que fue enfrentada con movilizaciones cívicas, llevó al Gobierno dominicano a privatizar el sector eléctrico. 
13º El supuesto patrocinio a los periodistas. Para congraciase y cooptar la opinión pública a través del periodismo de la Costa Caribe colombiana, Electricaribe se ideo, creó e instituyó un Concurso anual de Periodismo, a la par de un Seminario para Periodistas llamado “Somos Caribe”. El evento premia las categorías de prensa escrita, digital, TV y radio con una gratificación de $4 millones por modalidad y $7 millones al gran ganador. Con ello, Electricaribe ha logrado menguar el ruido de los medios y de los periodistas en contra de sus gestiones. 
14º Solución. Protestas de la comunidad tratan de canalizar el descontento popular, pero que no son suficientes. Es urgente que a través de acciones conjuntas los ciudadanos hagan valer sus derechos logrando, mejorar el servicio, un trato más respetuoso, baja del costo tarifario y que la empresa afronte, sanciones ejemplarizantes por los abusos cometidos contra la comunidad.
Debe terminar la relación jurídica informal con Electricaribe, todo bien o servicio estratégico, debe regirse por la ley y un contrato, donde delimiten la responsabilidad para garantizar la continuidad y calidad del servicio. Sí Electricaribe no tienen capacidad inversora o de gestión, se tiene que nacionalizar, siguiendo el ejemplo del gran motor económico de Europa, Alemania, que está en el proceso de estatizar el servicio ‘público’ de energía.


Café Colombia. Tinto mata Coca-Cola

         “La caficultura genera 785 mil ocupados directos, 26% del total del empleo agrícola, 3,5 veces mayor al empleo creado por cultivos de arroz, maíz y papa, es 10 veces más grande que cultivos de palma africana, 400.000 hectáreas y caña de azúcar, 250.000 hectáreas, 4 veces el empleo del sector minero-energético y más de la mitad de los generados en la construcción”. “La caficultura es el verdadero motor de desarrollo en la economía, la cosecha asciende a $5,2 billones, para más de 560 mil familias de 595 municipios localizados, se cultiva en 1’000.000 de hectáreas. Exporta más de 560.000 toneladas al año, cuando la producción del banano de exportación en la zona del Urabá es de 1.400 de toneladas al año. 4´300.838 hogares consumen café molido en Colombia y gastan en promedio por hogar para adquirir el bien $5.599 pesos” Según el Congreso Cafetero

1º Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. En 1927, después de la Guerra de los Mil Días, 300.000 colombianos de 588 municipios sembraron de café las montañas andinas, estos cultivadores fundaron la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, para estar organizados y participar en el mercado mundial. El Gobierno intervino condicionando que los impuestos a la exportación del café se destinarían a financiar los objetivos de la Federación. En ese tiempo la Federación era de los caficultores y para los caficultores.
         En 1940 el Gobierno creó el Fondo Nacional del Café. Para guardar los ahorros de los cultivadores. Un porcentaje por libra de café producida y vendida a la Federación. Los llamaron aportes parafiscales. En el Fondo del Café los caficultores han depositado más de 20 billones de dólares en 50 años. ¿Qué se hicieron?
         Al mismo tiempo, el Gobierno suscribió un Contrato de Administración para que la Federación de Cafeteros administrara ese Fondo y le cobrara a los caficultores por esa administración, el cual se renueva cada 10 años, el cual vence en julio de 2016.
         La jugada maestra: se igualo los votos del Gobierno con los de los Delegados Departamentales al Comité Nacional de Cafeteros para que ¡nunca! perdiera el Gobierno el control de los recursos, ni de los candidatos a Gerentes, ni de nada… Le quitaron el poder al voto desde ese día a los cultivadores.
          Federación en 1959 registro como campaña publicitaria el icono Juan Valdés®, la imagen del campesino con su mula Conchita y en 2007 registro Café de Colombia®".
         2º Tiendas Juan Valdez. En diciembre de 2002 fue la apertura de la primera tienda Juan Valdez, como "parte de la estrategia que busca mejorar las condiciones de los caficultores, a fin de generar negocios de valor agregado para los cafeteros y desarrollar actividades empresariales bajo la marca Juan Valdez.
        Para administrar estas tiendas se fundó la empresa ‘Procafecol’ S.A., empresa privada, que se contó con aval del Comité Nacional de Cafeteros y que el Congreso LXII, diciembre 3 de 2002 "respaldó la idea", cuando se sometió a consideración del evento, Procafecol ya estaba constituida, en escritura de noviembre 16 de 2002, se había conformado con un capital de $1’000 millones de pesos: Federacafé con un 94%, el asesor del Doctor Silva Luján, Guillermo Trujillo Estrada, con 5,4%, y otros 3 ciudadanos con el 0,6% restante. El 18 de junio de 2004, esas personas cedieron sus acciones a la Fundación Manuel Mejía. En 2004 el doctor Silva y su asesor, Trujillo, eran 2 de los 3 miembros de la Junta Directiva de ‘Procafecol’.
         El Fondo del Café ha invertido cerca de 600 millones de dólares en el desarrollo de la marca ‘Juan Valdez’. El Fondo es "una cuenta de naturaleza parafiscal constituida por recursos públicos cuyo objetivo prioritario es contribuir a estabilizar el ingreso cafetero"; los bienes creados con los recursos del Fondo son patrimonio público. Esto contraría el rótulo "propiedad de los cafeteros", que quiere extendérsele a ‘Procafecol’.
         Para apoderarse de los réditos de la marca Juan Valdés®, que son independientes de que haya caficultura colombiana pues las importaciones de café así lo demuestran, los administradores de la Federación de Cafeteros con el beneplácito del Gobierno crearon ‘Procafecol’ con inversionistas nacionales el primer día e internacionales más adelante. Con ésta están creando un emporio de riqueza basado en la explotación comercial de la marca Juan Valdés®. Para cubrir el tema legal le pagan unas regalías al Fondo del Café por el uso de la marca como logo distintivo en sus diferentes iniciativas de comercialización.
         Debido a la apropiación que ‘Procafecol’ ha hecho de la marca ‘Juan Valdez’, la Auditoría General de la República concluyó, que su uso debe tener una regulación especial, que este activo intangible de carácter público debe preservar derechos cuantificables a su valor comercial para su explotación y que debe regularse el empleo por terceros así como el correspondiente control financiero e instó a la Contraloría para que recomiende los correctivos necesarios a fin de que "no se siga causando este detrimento". Y la Procuraduría, ordenó iniciar investigaciones disciplinarias al Comité de Cafeteros, incluidos los ministros de Hacienda y Agricultura, por la posible vulneración del patrimonio público al entregar a una firma particular, con exclusividad y sin fijar contraprestación ni parámetros, la utilización de la marca ‘Juan Valdez’  ya que, como hasta ahora están las cosas, lo derivado de los negocios con ella iría a las arcas de ‘Procafecol S.A.’, y no a las del Fondo Nacional del Café.
         3º Los dueños de Juan Valdez. En febrero de 2005 se nombra presidente de la sociedad holding de tiendas, bebidas cola y cafeteras del gremio de cultivadores de café de Colombia, a Ricardo Obregón, el timonel de la expansión de la cervecera Bavaria, del grupo Santo Domingo, hasta su venta a SAB-Miller.
         En el año 2005 Procafecol S.A. inició el proceso de expansión internacional, para el año 2013 reportaba utilidades alrededor de los $4 mil millones de pesos. Pero, las tiendas Juan Valdez generaban pérdidas, de más de $19 mil millones de pesos en el año 2012. (Procafecol S.A., 2013)
         El 18 de julio de 2006, a través de un novedoso sistema de colocación, se lanzó la oferta de acciones preferenciales de Procafecol con el objetivo de brindar a los caficultores colombianos participación directa en los proyectos de valor agregado. La emisión de acciones preferenciales es un ejemplo de democratización de la propiedad privada y un gran paso adelante en el esfuerzo de crear un país de propietarios.
         Hoy, ‘Procafecol’, que dio a la Federación sólo $20 mil dólares por el derecho a usar la marca Juan Valdés®, con accionistas que no fueron los ahorradores que construyeron Juan Valdés® entre los que se cuentan: ‘Aerocafé’, léase ex funcionarios de la Federación de Cafeteros, el Banco Interamericano de Desarrollo BID, propietario del 13%, Cerveza Saab Miller (Bavaria), Quadrant Capital Advisors, fondo de capital del grupo Santo Domingo, que en 2013 compro la Tostadora “Café Douwe Egberts y té Pickwick” para crear un imperio global de productores de bebidas calientes que compita con los líderes del mercado Nestlé y Mondelez, este Club vencedor desde 2006, se apoderó de la marca ‘JUAN VALDEZ®’ construida después de 60 años de esfuerzo y ahorro por cada libra de café cosechado en nuestros campos.
         ‘Procafecol’ que se abrió con $1’000 mil millones de patrimonio en 2002, en el 2014, después de 12 años de operación registró ventas por $138.000 millones de pesos y entregó por regalías $9.000 millones al Fondo Nacional del Café. Esta cantidad la celebró alborozado el gerente de la Federación, Luis Genaro Muñoz. Y ni una palabra sobre los accionistas. Ese es un tema entre ellos.
   Según el Informe de Gestión de 2014 de ‘Procafecol’, la Federación poseía el 83.74% del paquete accionario. Los caficultores colombianos son una cosa y Federación Nacional de Cafeteros es otra. El que quiera tener acciones que las compre. El concepto de ‘Tiendas Juan Valdés’ ya es un negocio de propiedad privada que no pertenece a los caficultores.
         Ya han comenzado a aparecer nuevas empresas como ‘Coffea Arábica Beverages S.A.’ y ‘Pod Col Coffe’ para borrar las huellas históricas de la jugada de crear ‘Procafecol’ y arrebatarle a los caficultores la explotación comercial exitosa de su mayor activo. Se llegará a una telaraña de empresas transnacionales tejida alrededor del logo de Juan Valdés®.
         4º Recuperar la Agroindustria. ‘Procafecol S.A.’, no puede, adelantar ningún proceso de subasta de franquicias de las marcas que son patrimonio público ni para tiendas de café ni para bebidas frías o calientes o para otro producto emblemático que se relaciones con ellas. Si el Comité de Cafeteros, decide vender como franquicia las marcas ‘Café de Colombia’ y ‘Juan Valdez’, debe hacerse desde el Fondo del Café y a él deben ingresar los dineros. “Que se reconozca que la marca Juan Valdés® es propiedad exclusiva del Fondo Nacional del Café. Que se elaboré una lista con los nombres de cada uno de los cafeteros que ahorró en el Fondo y aportó a la construcción de la marca Juan Valdés®. Juan Valdés® es una de las 5 marcas más reconocidas y queridas por los habitantes del planeta tierra” Ana Milena López de Vélez
5º ‘Misión de estudios para la competitividad de la caficultura’. En 2013 el Gobierno creó la ‘Misión de la caficultura’ CONPES 3763 de 2013, para “realizar un análisis integral del sector y diseñar las políticas y estrategias para contribuir al desarrollo de la caficultura colombiana”. En marzo de 2015, rindió el informe, de 122 páginas, con 10 recomendaciones y en general, aboga por una mayor liberalización del mercado, mermar la intervención del gremio y su separación del Estado, vender la fábrica Buencafé Liofilizado. Nada recomendó sobre la marca Juan Valdez ni se refirió a la baja calidad del café que consumimos los colombianos. Que nos hemos acostumbrado a consumir cafés de calidades inferiores importando cafés robustas y de baja calidad provenientes de Perú y Ecuador para abastecer este consumo interno (Leibovich y Llinás, 2013).
6º El verdadero origen del nombre café Juan Valdez. La historia, esa que no se encuentra en los libros pero que pervive en la memoria de campesinos y aborígenes de Antioquia, comienza en el primer cuarto del Siglo pasado cuando en medio de una feroz crisis mundial, los jornaleros del café comienzan a organizar ocupaciones espontáneas a las grandes extensiones de tierra que, por "cuestiones de mercado”, no eran utilizadas por sus dueños.
Nació, por entonces, el ‘Frente de Liberación Juan Valdez’, inspirado en un campesino ignoto de Antioquia, caído en el primer enfrentamiento militar con el ejército Colombiano, y que se hacía llamar así en honor al guía moral y espiritual de aquella rebelión: El Maestro Delio Valdez. El Maestro, que por entonces se desempeñaba como jornalero en el café, fue parte activa de la organización militar rebelde, llevando a los jornaleros cafeteros conocimientos sobre táctica y estrategia militar, guerra de guerrillas y uso de pertrechos. Su figura se popularizó rápidamente entre los nativos rebeldes, y aunque para los medios gráficos y servicios de inteligencia su aspecto físico siempre fue una incógnita; no hay jornalero que haya vivido en aquella época que no testimonio una charla, cara a cara, con el Maestro Valdez. Las victorias y derrotas se sucedieron, y si bien resulta imposible dar cuenta de un resultado unánime de la contienda, lo cierto es que parte del campesinado colombiano pudo acceder a las tierras para así ser dueño del producto de su trabajo: el café.
El ‘Frente de Liberación Juan Valdez’ pasó a llamarse Federación de Campesinos Juan Valdez, y su producto de exportación, Café Juan Valdez. Porque, repetimos, el mejor café no puede salir sino de las mejores manos, aquellas que surcaron la tierra (incluso antes de la llegada del café), conocen el viento, entienden las lunas y hablan el idioma de la naturaleza. Esta es la verdadera historia del Café Juan Valdez... o por lo menos la que nos gusta creer antes escuchar a los Guacharacos. 


Banana Republic of Ciénaga  
Masacre de la Bananeras Diciembre 6 más de 1.000 Asesinados. "Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón a otro, en la dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que estallaban por entre los listones de madera al pasar por los pueblos dormidos veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños, que iban a ser arrojados al mar como el banano de rechazo". ‘Cien años de soledad’ Gabriel García Márquez.
         No existe un hecho en la historia del mundo que sea tan doloroso como lo ocurrido en Ciénaga, Magdalena, República de Colombia, en diciembre 6 de 1928.
         La empresa norteamericana United Fruit Company –UFC-  o ‘Frutera de Sevilla’ creada en Boston en 1899, había llegado a la zona bananera del Magdalena a comienzos del siglo XX. Los más de 25.000 trabajadores de sus plantaciones eran vinculados indirectamente por medio de contratistas.
         En noviembre 12 de 1928 los trabajadores de la región entraron a huelga para presionar la solución de un pliego de 9 puntos, que habían reclamado repetidas veces en 1918 y 1924, a saber: llamaban al cumplimiento de leyes colombianas sobre el seguro colectivo y obligatorio, seguro de accidente de trabajo, habitaciones higiénicas, cesación de préstamos por vales y de los almacenes de la empresa, pago semanal, contrato de trabajo, un hospital, un médico por cada 400 trabajadores, descanso dominical, aumento de sueldo. Aunque sólo se exigía amoldarse a la escasa legislación laboral, la UFC se negó a negociar.
         Los más de 25.000 mil huelguistas tenían a su favor la simpatía de la población y del gobernador y los alcaldes de la región, de los indígenas de la Sierra Nevada, de los comerciantes y de los ganaderos que les enviaban reses y alimentos para su manutención. Y algo inusitado, muchos trabajadores norteamericanos se solidarizaron con ellos.
         Más Tropa para la Región Bananera. ¿Es verdad que ha llegado un contingente de 300 soldados antioqueños? - Sí: los del regimiento "Nariño", pedidos por el General Cortés Vargas, son casi en su mayoría antioqueños. El comandante los ha pedido porque teme que en el momento de un conflicto, los soldados del Caribe que tienen sus hermanos y parientes entre los trabajadores y que fueron antes trabajadores de la UFC, puedan vacilar al tener que asumir una actitud ofensiva. ‘El Estado, Santa Marta, diciembre 4 de 1928, Ver también La Prensa, Nº 248, Barranquilla, diciembre 4 de 1928’.
         Se estimaron en 15.000 los trabajadores, más de 1.000 mujeres lideradas por Petrona Yance, ancianos y niños de la región, estaban en la plaza cuando fueron rodeados por los 300 hombres armados del ejército y la policía colombiana. Después de un toque de corneta el propio General Cortes Vargas dio la orden de fuego por 3 veces, se sabe, que hubo reclutas que se negaron a disparar y otros que entregaron sus armas a los obreros. Se calculan los muertos de 1.000 a 3.000, más los que tiraron al mar o enterraron en fosas comunes secretas.
         Vinieron los asesinatos selectivos de otros líderes y cárceles para los dirigentes nacionales y locales. La estrategia de bloqueo al paralizar todos los sistemas de comunicaciones, el correo, teléfonos, telégrafos y los periódicos locales y nacionales, los cuales no lograron circular, así que la comunidad estuvieron incomunicados por varios días.
El dueño de la UFC era Minor Cooper Keith el ‘rey sin corona de centro y sur America’ operaba en 9 países, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua y Panamá. La compañía estranguló a la competencia, derrocó gobiernos, sobornó presidentes, bloqueó rutas ferroviarias, arruinó cultivadores, hizo quebrar cooperativas, se opuso al sindicalismo, dominó a los trabajadores y sacó provecho de los consumidores. En 1899 se hizo al control del ferrocarril de Santa Marta, en 1899. No se conoce con exactitud el momento en que Keith adquirió propiedades en Colombia, pero al parecer la compra se hizo a través de la Colombia Land Company, empresa que para 1875 era propietaria de 12.500 acres en los alrededores de Río Frío, Magdalena, en 1890 se transfiere a la ‘Land’ la ‘concesión Mier-Joy’ de 1886. Compro tierras en Aracataca, Fundación, Pivijay, Santa Marta y en Ciénaga a un rico holandés de apellido Koppel.
Joaquín y Manuel J. De Mier, los empresarios más prósperos de Santa Marta durante el siglo XIX, hijos de Manuel Faustino De Mier, aliado de las tropas realistas. En 1813 fue hecho prisionero por la tropa libertaria y trasladada a Cartagena donde murió a los 47 años. Propietarios de la Hacienda San Pedro Alejandrino, donde murió Simón Bolívar, 31 casas en Santa Marta, 8 solares urbanos y 6 haciendas o terrenos rurales. Los De Mier fueron grandes hacendados; compraron casi todas las tierras del corredor acequia Minca-río Gaira: San Pedro (1808), Jamonacá (1829), Minca (1838) y Lo Estrén (1869). Las aguas de la acequia Minca fueron motivo de litigio desde principios del siglo XVII. En la década de 1860 las relaciones entre Manuel Julián De Mier y los ‘mamatoqueros’, pueblo indígena, se endurecieron por el litigio de aguas. En septiembre 27 de 1872 se cometió un atentado contra M.J. De Mier. Después de la emboscada Manuel Julián no regresó a San Pedro Alejandrino.
         Colombia contaba con cerca de 7 millones de habitantes en esa época, pululaban las haciendas con costumbres feudales, era un país de minas de oro, platino, carbón, sal, esmeraldas, plantaciones de café, banano y esclavitud en las zonas caucheras del Amazonas. Legiones de trabajadores se incorporaban a diferentes frentes de trabajo: 20 mil en ferrocarriles, más de 600 mil hombres y mujeres hacían posible la exportación de café, millares en la construcción de canales, cables aéreos, carreteras, adecuación de puertos. Por su parte a las mujeres, que en ese tiempo solo podían trabajar como maestras, enfermeras o telegrafistas, las necesitaban ahora en los talleres de confección, las textileras, fábricas de fósforos, cerveza, tabaco y otras recién abiertas. Comenzaban a conformarse ejércitos de secretarias para oficinas. Masas enteras llegaran a trabajar como obreros en los enclaves norteamericanos: la Tropical Oil Co, en Barrancabermeja, explotaba el petróleo; la Frontino Gold Mines y la Choco Pacifico, oro y platino
         ‘Danza de los Millones’. Habían pasado 25 años del “rapto de Panamá” por 25 millones de dólares que pagaron a plazos por ese territorio los EE.UU.
         Las abismales diferencias sociales de riqueza y pobreza y la barbarie de un régimen hegemónico como es natural por el Partido Conservador, en el que militaban personalidades como Pedro Nel Ospina, Laureano Gómez o Guillermo Valencia, con 42 años en el poder, que utilizó el destierro, la muerte y la tortura para sus adversarios Liberales, cohesionó los distintos sectores sociales, como el clero, políticos y a una prensa timorata.
         Recordemos que en febrero 23 de 1963, soldados dispararon contra la población en el contexto de una huelga pacífica y legal de los trabajadores de Cementos El Cairo, en Santa Bárbara, Antioquia. Como resultado el asesinato por balas oficiales de sólo 12 obreros, incluida una niña de 10 años, más de 100 heridos y decenas de detenidos. Belisario Betancur era el ministro de Trabajo. 50 años después hay completa impunidad
         Homenaje cotidiano y sincero a los mártires de las Bananeras, que se organizan, levantan sus reivindicaciones por la dignidad del trabajo, la tierra, el pan, la libertad y en fin por la construcción de un país diferente al que nos ha tocado vivir.
Las luchas de los corteros de la caña de azúcar en el Valle del Cauca, la trabajadores petroleros y de la salud, las luchas estudiantiles, los pueblos afectados por los megaproyectos El Quimbo, Hidroituango, Hidrosogamoso, Santurbán, Cajamarca, Marmato, Huila, La Guajira, Putumayo, Cauca, Nariño, Boyacá, lo pequeños mineros del Choco y Antioquia, a los campesinos e indígenas y la minga Indígena y nacional de resistencia, y, a lo largo de todo el país, a todos los esfuerzos colectivos que salen a las calles, carreteras, plazas… a resistir con dignidad, en el marco del autoritarismo y los 3 huevitos de la Seguridad Democrática.
1926: María Cano. María de los Ángeles Cano Márquez es proclamada la Flor del Trabajo. Nacida en agosto 12 de 1887 y muerta en abril 26 de 1967. Fue una mujer independiente, contestataria frente a las imposiciones aplicadas a las mujeres de su tiempo y aguerrida luchadora por los derechos de la mujer. Pero definitivamente, su accionar más importante se desarrolló en el campo político, luchando en pro de mejores condiciones laborales para los trabajadores. La figura de María Cano fue borrada de la historia del país, situación que incluyó hasta casi hacer desaparecer su tumba.
Se le aisló social y políticamente y se dice que su reclusión en un ‘manicomio’ fue un acto para castigar su rebeldía. La campaña de difamación propagada por los sectores reaccionarios del país y por el propio gobierno llegó a difundir especies como que María Cano envenenaba el agua de las fuentes de Medellín. Las madres reprendían a sus hijas y las alertaban de no convertirse en ‘maríacanos’, término acuñado por la época para designar cualquier actitud de rebeldía de las infantes.
En 1928, bajo el gobierno conservador fue enviada a la cárcel junto con muchos de sus compañeros, a raíz de su airada protesta por la ‘masacre de las bananeras’. Ella fue una mujer pionera en las luchas sociales y por los derechos de la mujer, sin que se le pueda calificar de feminista, pues sus luchas se encaminaban más bien hacia las libertades y los derechos individuales de trabajadores, hombres y mujeres. Su lucha incluyó los derechos indígenas y es así como la vemos participando en el movimiento que surgió a nivel de los sectores trabajadores y del partido socialista, por la libertad del líder indígena Manuel Quintín Lame, preso por entonces a raíz de sus reclamaciones por la restitución de tierras a los indígenas.

1781 Rebelión de los Comuneros.
Primera Gesta. ‘Reforma Tributaria’. Los impuestos motivaron los levantamientos del común. Las reformas borbónicas con el fin de incrementar los ingresos reales, mejorar el control burocrático sobre las colonias e incrementar la extracción de sus riquezas, imposición de nuevos impuestos, monopolios o de su incremento, produjeron rechazo, protestas y  levantamientos de comerciantes, propietarios de tierra, arrendatarios y consumidores. El estallido de la revolución. La causa inmediata del levantamiento popular fue la aplicación de un decreto tributario que imponía nuevas cargas en los estancos, nuevas alcabalas,  almojarifazgos, rentas estancadas, tributo indígena, quinto real, media anata, diezmo y el denominado “Impuesto de la Armada de Barlovento”, con los cuales el Rey Carlos III buscaba financiar la guerra declarada por España a Inglaterra en 1779, y que también habían motivado la insurrección de Túpac Amaru en el virreinato del Perú.
         La revuelta fue encabezada por compradores y expendedores de ganado, a quienes se les imponía un gravamen de un real por cada cabeza de vacuno.
         La imposición del estanco de la hoja del tabaco, que le daba al gobierno español el control de su producción y comercio, afectó a los empresarios privados acostumbrados a su comercio y a los beneficios derivados de su favorable relación con los cosecheros y pequeños propietarios, dado que a estos la hoja no se les cambiaba por dinero sino por mercancías. Como la administración directa no se imponía sólo al tabaco, en otros ámbitos también se lesionaron los intereses de la élite criolla.
         A nivel de los sectores populares, lo que más afectó fue el alza en los gravámenes sobre el tabaco, 2 reales por libra, y el aguardiente, la sal, pero sobre todo la restricción al cultivo de tabaco, junto al hecho que la represión al cultivo acarreó no sólo la destrucción de las siembras sino daños a otros cultivos, así como robos, abusos y atropellos por parte de los guardas, sin contar con la prisión y la imposición de penas secundarias impuestas sin ninguna equidad. La composición de las tierras de resguardo afectó, además de los indígenas, mestizos y blancos pobres que trabajaban en dichas tierras. Cronología:
Épica de 1781 Rebelión en El Socorro y Charalá
Marzo 16. La protesta comunera inicia en la provincia del Socorro y se generaliza por las poblaciones de Boyacá y Cundinamarca, como Chatalá, Pamplona, Zipaquirá, Maracaibo, Tequia, Riachuelo, Simacota. Entre marzo 16 y junio 7 de 1781, se presentan 33 tumultos en toda la región.
         Abril 18. Se da lectura a Nuestra Cédula o Cédula del Pueblo. El pasquín que plasmó los objetivos iníciales de la rebelión, estaba redactado en verso, escrito por un fraile dominico y el criollo Jorge Lozano de Peralta. Se nombró a Juan Francisco Berbeo, comandante general, y como capitanes a Antonio Monsalve, Francisco Rosillo, José Antonio Estévez, Ramón Ramírez y Joaquín Fernández Álvarez.
Los únicos miembros del pueblo que alcanzaron título dentro del movimiento fueron:
El labrador José Antonio Galán, el portero del Cabildo del Socorro, Manuel José Ortiz y el tejedor de mantas Isidro Molina.
Otros personajes que aparecen en los motines iníciales son:
La cigarrera Manuela Beltrán, el talabartero Lorenzo Alcantuz, el tejedor de mantas José Delgadillo, los carniceros Ignacio Ardila, Pablo Ardila, Roque Cristancho, Miguel Uribe, el arriero Hilario Galán, los labradores mestizos José Velandia y Francisco Antonio Mesa y los sombrereros mestizos Nicolás Pedraza y Miguel Fulgencio de Vargas.
         Mayo 7. El Supremo Consejo de Guerra definió como prioridad la movilización militar sobre Santafé. En su camino, el ejército del común derrota la expedición pacificadora que había salido a hacerle frente en Puente Real, hoy Puente Nacional.
Mayo 12. Apresamiento del oidor por tropas del ejército del común.
Mayo 19. En Casanare, vecinos criollos dirigidos por Javier de Mendoza, quien se había designado como subalterno del rey inca Túpac Amaru, se tomaron las principales ciudades, abolieron los impuestos y depusieron al gobernador.
Mayo 26. Levantamiento en Támara por la situación que pasan tejedores e indios a causa de los nuevos impuestos.
         Mayo 29. El ejército comunero, 20.000 mujeres y hombres, avanzaron con la toma de Girón.
         Junio 2. Se consolidó la insurrección al llegar a Zipaquirá, a un día de distancia de Santafé.
Junio 6 y 7. Se aprueban las capitulaciones de Zipaquirá. Llegado a Zipaquirá, el ejército del común dividió opiniones cuando tuvo que decidirse entre avanzar hacia Santafé o negociar. El comandante general Francisco Berbeo y los capitanes generales estuvieron a favor de la negociación, en contra estuvieron el resto de los comuneros.
         El regente visitador nombró al arzobispo Caballero y Góngora como principal negociador de la Junta, recibió de Berbeo las Capitulaciones, un documento con 35 puntos que exigía reformas administrativas, mayores oportunidades para los criollos y un mejor tratamiento para los indígenas y lo firmó el 6 de junio, siendo a su vez aprobado por la Audiencia al día siguiente. Percibida la firma como una victoria y en condescendencia con las autoridades, Berbeo ordenó la dispersión del ejército comunero. Entre lo acordado en Zipaquirá destaca:
-      Abolición de los impuestos:
1º El de la ‘Armada de Barlovento’: Para el año de 1779, España declaró la guerra al Imperio británico, gravaba el consumo de artículos esenciales, se cobraba al comprador en el peso y medida, adiciona en 2% sobre las ventas. IVA.
2º El de ‘guías y tornaguías’: Impuesto al transporte, consumo y/o participación de licores y tabaco.
3º El de ‘ramo de barajas’; ‘Almojarifazgo’: impuesto de aduanas, comercio exterior, Gravamen de mercancías en un 5%. Avaria: especie de derecho de aduana.
4º El ‘gracioso donativo’: Papel sellado de $2 pesos por cada persona blanca, $1 peso por cada eclesiástico, religiosos, indio, negro, mulato y pobre.
5º El de las ‘medias anatas’ y ‘Valimento’: Pago de los empleados, consistente en la mitad de su sueldo anual.   ‘Gracias del Sacar’: se cobraba a los que recibían sueldo por jubilación.
6º Rebaja del impuesto de ‘alcabala’: hoy IVA, gravamen al comercio interior, para muebles e inmuebles, impuesto a las ventas, reventas y cambios sobre todos los productos.
7º Retorno a los antiguos precios de productos como: aguardiente; sal;  papel sellado; pólvora; tarifas de correos, cartas, chasqui.
-      Se derogaron:
8º ‘Retas Estancadas: monopolios fiscales como la sal, aguardientes, juegos o naipes, hoja de tabaco, el estanco de tabaco.
9º Los peajes en caminos, pasos y puentes pagados particulares, por bestia y por carga.
10º El decreto que ordenaba la limitación del número de tiendecilla, tiendas y la libertad de cultivos.
-      Se estableció:
11º Derecho de armar rancherías en tierras cercadas a orillas de los caminos por parte de los viajeros.
-      Respecto a los indios:
12º Rebaja del ‘Tributo Indígena’ lo pagaban todos los indígenas; ‘Quinto Real’: impuesto a los metales, oro, piedras preciosas, que obtenían en las minas.
13º Exoneración del pago de derechos religiosos.
14º Se les concedió los beneficios y explotación exclusiva de las minas de sal, la de Zipaquirá, Chita y evitar las ‘espotiqueces de Oficiales reales’.
15º Se aprobó la posibilidad de que regresaran a los resguardos, siempre y cuando no hubiesen sido rematados.
16º De convertirse en propietarios individuales.
-      En cuanto al clero:
17º Se rechazaron: los ‘derechos eclesiásticos’;  la ‘Santa Bula de la Cruzada’, dirigida en utilidad espiritual, para conservación de la fe; el ‘Diezmo’: gravaba los productos vegetales, crías de ganado, cerdos, aves, con destino al sostenimiento del culto religioso.
18º Se pidió el control sobre los derechos que cobraban los clérigos, los notarios y los escribanos religiosos, Notarios Eclesiásticos, Jueces de Diezmos, por los derechos, por sus obvenciones de óleos, entierros y casamientos,
-      Se planteó:
19º Que en los empleos de primera, segunda y tercera plana, hayan de ser antepuestos y privilegiados los nacionales de esta América a los Europeos, pues están creyendo ignorantemente  que ellos son los amos, y los americanos todos sin excepción  sus inferiores criados;
20º Mantenimiento del ejército del común o comunero.
21º Nombramiento de un corregidor.
22º Justicia mayor para los pueblos.
23º Perdón general para todos los participantes en la rebelión.

         Julio 6. El virrey Flores, que se había fugado para Cartagena, desconoció los acuerdos, confirmando su negativa, envía 500 soldados a Santafé, para restaurar el orden.

Rebelión de los ComunerosSegunda  GestaRadicalización, expansión de la revuelta. Junio 8. ‘La tierra para quien la Trabaja’: José Antonio Galán. La consigna en su marcha por los pueblos del valle del río Magdalena. El momento de mayor radicalidad en la rebelión comunera tiene lugar después de la firma de las capitulaciones, cuando José Antonio Galán da nuevos rumbos a la revuelta llevando a cabo liberaciones de esclavos, reparto de tierras y sustitución de autoridades. Galán, quien no había estado en la firma de los acuerdos A su paso, las rebeliones de indígenas y negros se desencadenaron. Al mismo tiempo que los ‘berberistas’ desmovilizaba el ejército del común y que Galán hacía su campaña revolucionaria en el Magdalena, se presentaban nuevas insurrecciones en la provincia de Antioquia, los llanos orientales y en la provincia de Popayán. Tumultos en Ocaña, Lobatera y Rosario de Cúcuta.
         Mestizos, negros e indios se plantean reivindicaciones propias; de ahí la liberación de esclavos y la negación de la autoridad real, reconociendo por el contrario a Túpac Amaru como nuevo rey en las Indias.
         En Casanare, el gobernador reunió indios de varios pueblos y se juró por el rey inca.
         En Neiva, los mestizos insurreccionados, ante el imperativo de rendirse formulado por el gobernador de la provincia, contestaron que no tenían ninguna orden del rey Túpac Amarú para hacerlo.
Berberismo. Soborno y Traición. De este episodio se debe reconocer que a pesar de la traición de Berbeo, ‘Las Capitulaciones de Zipaquirá’ fue el primer documento dictado por el pueblo como reivindicación de sus derechos y rechazo al vasallaje intolerable ejercido por los españoles contra nuestra estirpe y nuestra tierra. La dirección de la 1ª. Etapa del movimiento, conformada por el notablado local y criollos blancos, Juan Francisco Berbeo, comandante general, los capitanes generales, Salvador Plata, Antonio Monsalve, Francisco Rosillo, José Antonio Estévez, Ramón Ramírez y Joaquín Fernández Álvarez, fueron sobornados por la corona española, con entrega de poder local, recaudo de los impuestos, manejo de los monopolios, tierras en sus provincias de origen, promesa de títulos nobiliarios y el perdón por liderar la rebelión, a cambio se comprometieron y fueron parte activa en el proceso de represión. Berbeo, ordena obstaculizar las comunicaciones con el Ejercito de los Comuneros comandado por José Antonio Galán, perseguirlos, aniquilarlos, capturarlos y asesinarlos.
         Junio 12. En Honda se ordena que sea vendida azumbre de aguardiente a 9 reales.
         Junio 16. Galán entra triunfante a Mariquita.
Junio 17. En Antioquia. Se presentaron protestas en distintas regiones que no tuvieron ninguna coordinación. En las poblaciones de El Guarne, La Mosca, Rionegro y Palencia se formaron entre esclavos y gentes del común, que contaron con el apoyo del alcalde de Rionegro. El primer motín tuvo ocasión en Guarne, contra el establecimiento de pulperías y el cobro de 2 pesos de oro limpio para obtener el título de mazamorreros lavadores.
Julio. Se registraron protestas en el oriente antioqueños, de Rionegro, se propagó por San Vicente, Marinilla, Arma, Medellín. Este alzamiento de los propietarios mineros de la región junto con mestizos que trabajaban como mazamorreros o se dedicaban al comercio, tenía como fin: pedir que se limitara la extensión de las minas; la abolición de los impuestos de ‘mazamorreo’ y del ‘gracioso donativo’; extinción de las tiendas establecidas en las minas y su reemplazo por el libre comercio; rebaja en los precios del aguardiente; licencia para portar armas; castigo para los guardas que atropellaran a la población; designación de los criollos en los cargos de jueces y administradores de las rentas reales. A algunas de sus peticiones las autoridades accedieron, al menos temporalmente.
Junio 19. Los comuneros ajustician al gobernador de Mariquita.
Junio 23. Estalla rebelión en Honda a consecuencia de la agitación de Galán por haciendas y minas del valle del río Magdalena.
Junio 23. En Pasto, los motines populares se iniciaron en protesta por el estanco de aguardiente y contaron con la participación principalmente de indios y mestizos. El movimiento se extendió por Túquerres y otros pueblos. 
         Junio. Provincia de Neiva. Los tumultos se presentaron en toda la Provincia, luego en Aipe, Caguán, Villavieja, Fortalecillas y el Volcán, comprometieron a indios y libertos en protesta por las medidas sobre la siembra del tabaco y el estanco de aguardiente.
Julio 6. En oficio dirigido al Cabildo de Santafé, el virrey Flores ordena desde Cartagena suspender la publicación de las capitulaciones.
Julio 16. "Los naturales del pueblo de Támara". Casanare. Francisco Javier de Mendoza, criollo propietario de un hato ganadero, organizó un numeroso ejército de indígenas provenientes de Pore, Támara, Ten, Manare y otros poblados, a quienes liberó de pagar impuestos, los instó a atacar al clero de los pueblos cercanos y les ordenó obedecer a los capitanes comuneros del Socorro. Identificándose como el apoderado del inca, les hizo jurar lealtad al rey de América, Túpac Amaru, y se hizo llamar capitán general y gobernador de la provincia de los llanos. Mendoza mantuvo su actividad por 4 meses más, hasta que fue reducido por una milicia paramilitar privada financiada por el marqués de San Jorge, uno de los hombres más ricos de Santafé.
Julio 26. Llegan a la capital noticias sobre la nueva insurrección en El Socorro y el objetivo que tiene de marchar hacia Santafé.
         Julio. Comuneros en la Capitanía General de Venezuela. Se extiende la rebelión hacia las poblaciones limítrofes de la Capitanía General de Venezuela como San Antonio de Cúcuta, San Antonio del Táchira, San Cristóbal, La Grita, Bailadores, Ocaña, Mérida, Ejido, Timotes y Villa de San Xual, en las que se  eliminan impuestos y nombran capitanes de entre los vecinos. El inicio de las sublevaciones fue atribuido a capitanes provenientes de Pamplona y Socorro, los sargentos de milicias Carnero y Suárez acusados de agitadores por autoridades de Maracaibo. Estos tumultos también terminaron en la organización de un ejército, que reconoció la dirección política y militar del Supremo Consejo de Guerra del Socorro. La rebelión concluyó por la falta de apoyo de los habitantes de Trujillo y Caracas, quienes se negaron a participar. Para agosto de 1781, las autoridades españolas habían sometido a las poblaciones insurrectas y tomado prisioneros y ejecutando a los cabecillas.
Agosto 31. En carta al virrey, Bernet informa sobre derrota del ejército realista en el valle del río Magdalena.
Septiembre. Conspiración de esclavos en Antioquia. Los cosecheros de tabaco se sumaron a las protestas, comandados por el liberto Pedro Lastra, en el occidente antioqueño, Sopetrán, San Jerónimo, Sacaojal, Quebradaseca, La Miranda y El Tablazo, los vecinos se apoderaron del paso del río Cauca y controlaron la comunicación hacia el poblado de Santa Fe de Antioquia y lugares vecinos. Los amotinados impidieron que los alguaciles continuaran arrancando las siembras de tabaco, a los gritos de “Todos tenemos tabacales” y “no obedecerían ni a Dios ni al rey”. Las exigencias de los rebeldes, presentadas ante el gobernador por medio del cura de Sacaojal, consistían en la extinción de los estancos de tabaco y aguardiente, libre siembra y beneficio del tabaco. El gobernador se vio obligado a suspender las medidas contra los defraudadores de la renta, aunque luego se retracta del acuerdo, respondió con una violenta represión de la revuelta y condena a muerte a los tabacaleros.
Septiembre 11. Se decide en El Socorro una nueva marcha sobre Santafé.
Septiembre 19. Se expide el ‘acta capitular’ sobre las disposiciones luego de las capitulaciones. Entre ellas la prédica de la orden religiosa de los capuchinos para incentivar el arrepentimiento.
Octubre 13. Galán es capturado en Onzaga. Salvador Plata, apresa con engaños a Galán. El cierre de la 2ª. Fase de la rebelión estará marcada por la traición de los capitanes comuneros, apresamiento y muerte de Galán, junto con Isidro Molina, Lorenzo Alcantuz y Manuel Ortiz.
         1781 noviembre en Buriticá, provincia de Antioquia. Los indios del pueblo se negaron a pagar tributos y el impuesto del gracioso donativo. Las tropas enviadas al lugar aplastaron el levantamiento.
1782 Enero. San Andrés de Tumaco. Se registran levantamientos en contra los estancos, en cabeza del Vicente de la Cruz, negro liberto, negro libre, Francisco Sánchez de la Flor, quien comandaba la insurrección, vecino de Tumaco que residía en Quito, Eugenia y Dominga Ballejo, entre otros.
Enero 21. Por medio de oficio, el rey ordena enviar tropas a Honda para contener a los rebelados.
Enero 30. Se publica la sentencia de muerte contra Galán, Isidro Molina, Lorenzo Alcantuz y Manuel Ortiz. Condenados por el delito de “negro crimen de lesa majestad”, para escarmiento de los granadinos sublevados, pero, la persistencia de la insurrección y la protestas continuo.
Febrero 1. Son ejecutados. Luego de la ejecución y restaurado el orden, el virrey Flores restableció los impuestos motivo de los levantamientos del común.
Julio. La corona nombró como sucesor del virrey Flores a Caballero y Góngora.
         1783 Enero 4. Desacato de los vecinos de Fusagasugá al decreto que prohíbe sembrar tabaco y anuncia los castigos a los infractores. 
La rebelión de los comuneros fue un antecedente de la Independencia, pero sentó un precedente funesto en la historia del país. La desconfianza ante las salidas negociadas a los conflictos.

falta
1972. Pastrana. Pacto Chicoral. Mientras que un millón de familias de campesinos pobres se debaten en la miseria, tratando de obtener lo necesario para subsistir en 1.300.000 hectáreas que poseen, y del otro lado 636 grandes hacendados poseen más de 7 millones de hectáreas, el gobierno con gran satisfacción y despliegue publicitario informa de la entrega de más de dos millones de hectáreas a los grandes monopolios internacionales del petróleo.
A los campesinos se les “ofrece tierra” a través del INCORA, se les ofrece recluirlos en unas pocas hectáreas por medio de las Empresas Comunitarias, consiguiendo así perpetuar el dominio de los grandes hacendados sobre la tierra al mismo tiempo que se reserva grandes extensiones millones de hectáreas para las compañías petroleras.
A fines del mes de enero de 1972 el minminas y Petróleos firmó contratos de Exploración y Explotación petrolera con Colombian Cities Services Petroleum Corporation e Internacional Petroleum Limited en Puerto López (Meta) cediéndoles cerca de 200.000 hectáreas. En el mismo mes de enero, Ecopetrol firmó contratos con Texas Petroleum Company, Colombian Gulf Oil Company, British Petroleum Exploration Company of Colombian, Porlips Petroleum Company, Sociedad Tennesi Colombia S.A. y Chevrom Petroleum Company para exploración y explotación petrolera en los Llanos Orientales, cediéndoles 1.600.000 hectáreas.
En total, son 39 contratos firmados entre el minminas y las compañías extranjeras, en las 5 últimas sesiones del Consejo de Ministros e incluye la entrega de cientos de miles de hectáreas en el Huila, Tolima, Guajira, Caquetá, Córdoba, Nariño, Sucre, Boyacá y Antioquia fuera de los de los Llanos Orientales. Se debe agregar que ya se ha hecho licitación para la exploración y explotación petrolera en Arauca, con una extensión de 800.000 hectáreas.
La entrega de estos millares de hectáreas para la exploración y explotación del petróleo no es más que la confirmación de la entrega de nuestros recursos naturales a los grandes monopolios extranjeros, y confirma además el carácter imperialista y terrateniente de la Reforma Agraria que impulsa el INCORA.

Y todos estos contratos donde se invertirán millares de dólares para explotar nuestros recursos naturales en favor de los grandes monopolios internacionales se hacen bajo las nuevas medidas tomadas con relación a los capitales extranjeros, medidas que aparentan tener un carácter nacionalista y de defensa de los intereses nacionales y no son más que mejores garantías al capital monopolista e imperialista.

1989-1992 Federico Estrada Vélez. Congresista Liberal.
En 1989 fueron asesinados los congresistas Alfonso Ospina, conservador y Pedro Nel Valencia, de la UP; en 1990 cayó Federico Estrada Vélez; en 1992Alberto Díaz Muñoz; en 1993 Darío Londoño; en 1994 Arlén Uribe Márquez y Alberto Foronda Pimienta. Eran liberales, todos congresistas.
         Estrada Vélez en mayo 21 de 1990, a las 12 del día, en el cruce de la carrera 65, con la calle 44 San Juan, mientras su vehículo esperaba el cambio de semáforo, un sicario armado de un changón acabó con la vida de Estrada y de su conductor. Días antes había sido secuestrado frente a las instalaciones del Colegio San Ignacio por sicarios al servicio del ‘patrón’.
         Después se supo que estuvo retenido en una casa por el barrio La Castellana y su liberación fue tan misteriosa como su secuestro. Un grupo élite de la Policía buscaba, en otra operación distinta a la de su rescate, a otra persona. Los secuestradores de Estrada creyeron que habían sido descubiertos y huyeron dejándolo solo. Por sus propios medios salió de su lugar de reclusión, cogió un taxi y regresó a su casa. A muchos de sus más cercanos amigos les expresó que él creía que su cuota de sacrificio, en la guerra del cartel de Medellín, estaba pagada.
1992: En circunstancias distintas, fueron asesinados el alcalde de Bello, Alberto Díaz Muñoz, en el barrio París, mientras asistía a una reunión política.

         1994: Al salir de un Viernes Liberal, fue ultimado en presencia de su esposa e hija, el representante a la Cámara, Alberto Foronda Pimienta, por sicarios enviados por el ‘patrón’, crimen completamente esclarecido.
1994: Al salir de dictar clase en la Universidad de Medellín, fue asesinado el representante a la Cámara, Arlén Uribe Márquez. Meses después también fue asesinado su hermano.

2017 Los ‘ñoños’
Para los congresistas de la U., Musa y Bernardo Miguel Elías Vidal a. ‘ñoño’ Elías el progreso del que tanto alardean lo es, siempre y cuando les llegue a la sala de sus haciendas o los conduzca a las terrazas de sus yates. Una exageración que deja de serlo si, por ejemplo, comprobamos que las placas huellas que “gestiona” Musa suelen llegar hasta la entrada de las fincas de su propiedad; como repite Carlos Elías, primo del ‘ñoño’, con una de sus fincas, localizada en la vía que de Ranchería conduce al caserío llamado Los placeres de Don Gabriel.
         Sus escándalos como “representantes del pueblo”, eufemismo para ocultar que en realidad son representantes de sí mismos, han sobrepasado la más laxa de las éticas. Tanto al ‘ñoño’ como Musa la palabra pueblo les queda grande porque jamás han sabido lo que es pasar un día de hambre, sufrir un hospital público, vivir en un barrio marginal o padecer los estragos de la mala educación. Más bien, si relación alguna hay entre ellos y la problemática señalada es porque ellos son los causantes.
         A ‘ñoño’ y a Musa el Estado les paga $30 millones mensuales, mientras el ingreso por persona en Córdoba es de apenas $400.000. Administran miles de cargos en la burocracia estatal en un país con más de 10 millones de desempleados. Tienen acceso preferencial a la salud al tiempo que muchos cordobeses han muerto en el andén de los hospitales. Viven rodeados de escoltas, pero al ciudadano de a pie lo atracan hasta para robarle una caja de dientes. Musa y ‘ñoño’, tienen la riqueza suficiente para que ellos y sus familias vivan cómodamente por 3 siglos, cuando en Córdoba las necesidades básicas insatisfechas llegan el 76% en las zonas rurales.  Pero ellos quieren más: son dueños de Sahagún, y de todo el departamento de Córdoba.
         ¿Hasta cuándo vamos a escuchar sus nombres en cada caso de corrupción que aparece en Córdoba y en Colombia?, y ¿hasta cuándo sus banales excusas?:
1º Zulema Jattin, condenada por narco paramilitarismo, fórmula del ‘ñoño’, pero él nada supo.
2º Musa Besaile promotor de Mario Uribe y Miguel Alfonso de la Espriella, condenados por parapolítica, pero él nada supo.
3º Los 2 respaldaron a Alejandro Lyons, pero nunca se enteraron de los carteles que lideraba en la gobernación de Córdoba.
4º A Edwin Besaile, gobernador y hermano del Musa, lo investigan como parte del ‘cartel de la hemofilia’, y Musa sigue campante.
5º A Ana Karina Elías, prima del ‘ñoño’, la señalan como parte del cartel del síndrome de Down, y el ‘ñoño’ nada tiene que opinar.
6º Emilio Tapia y Otto Bula han sido aliados de ‘ñoño’ y Musa, pero ambos son ignorantes de los desmadres que aquellos han pactado.
         ¿Quién cree a estas alturas en una justicia ‘selectiva’ que obra y cobra de acuerdo con la categoría del postor? Porque si justicia en la tierra hubiera:
7º Ya conoceríamos a los verdaderos culpables de la muerte de Jairo Zapa,
8º A los cabecillas del ‘cartel de la educación’ en Córdoba,
9º A los que ayudaron a Leda Guerrero a multimillonearse con los dineros del PAE,
10º A los que perpetraron el saqueo a la salud en Sahagún a través de IPS de garaje.
2017 ICBF, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Su directora saliente, Cristina Plazas, eficiente funcionaria, acusó públicamente, a ‘ñoño’ Elías de haber saqueado el ICBF de Córdoba durante 14 años.

         2013 Magistrado Henry Villarraga
     Fallos a $400 millones. En octubre de 2013, unas grabaciones fueron reveladas, conversaciones entre el magistrado Villarraga y el coronel del ejército Robinson González Del Río, condenado en julio de 2014 por peculado y nexos con bandas criminales, donde el magistrado ofrece ayudarlo con un proceso en su contra a cambio de $400 millones; Del Río tenía 3 investigaciones en su contra: 1ª Por irregularidades en contratación, Peculado; 2ª Por ‘Desapariciones Forzosas’; 3ª Por ‘falsos positivos’ asesinato de civiles haciéndolos pasar por guerrilleros. En las grabaciones hablan sobre un almuerzo con los magistrados Angelino Lizcano Rivera, Pedro Alonso Sanabria y Julia Emma Garzón y para lograr, que el proceso en contra del militar quedara en manos de la justicia penal militar, donde los militares investigados podrían ser ‘engavetados’. Pero mejor aún, la investigación quedó en manos de la Comisión de ‘Absoluciones’ de la Cámara; Llamando a indagatoria en 2014 a los magistrados implicados en este caso, provocando la renuncia, tiempo después, del magistrado Villarraga ante el senado, renuncia aceptada por el congreso en pleno, sin condena alguna y las pensiones de $30 millones siguen vigentes.

         Lo que va de Villarraga al fuero penal militar. El asunto de Villarraga tiene más implicaciones, que su renuncia irrevocable, con su actuación queda al descubierto la poca decencia de los altos funcionarios del Estado, los alarmantes niveles de corrupción de la administración de justicia y la impunidad.

         El servidor público de marras, quien entre otras cosas, es de los pocos colombianos que tenían el honor de hacer parte de los más de 100 magistrados de las altas cortes, y con ello, de los privilegios que dicha dignidad representa: ganan los mismos $30 millones de los honorables congresistas, de los 365 días al año, pueden trabajar sólo 169, con 60 días de permisos remunerados, como el que disfrutó la presidenta de la Corte Suprema, Ruth Marina Díaz Rueda, bien utilizados en su crucero por el Caribe, también son merecedores de un régimen tributario especial, además de poder burocrático. Como Magistrados de altas  cortes,  participan de la escogencia del Procurador, Contralor, Registrador, Auditor, 3 magistrados de la Corte Constitucional y 2 de la Corte Suprema, como si fuera poco, en autos oficiales o privados, no pagan gasolina, no tienen pico y placa, pueden transitar por la vía del Transmilenio. ¿Prosigo?
         Debe hacerse énfasis en que el Consejo de la Judicatura, por conductas como la de Villarraga, quien ya había estado relacionado con otros casos de corrupción, está manchada por  el desprestigio desde su creación en la Constitución de 1991, según el artículo 85 de la Ley 270 de 1996, es la corporación judicial encargada de administrar la rama judicial, como tal, le corresponde decidir sobre contratación, nombramientos de magistrados y funcionarios judiciales, aprobar inversiones, determinar la planta de personal de la rama, administrar la carrera judicial, es decir, administra y decide sobre los más de $3billones de presupuesto anuales, y claro, su sala disciplinaria, de la que hacía parte de Villarraga, decide sobre el conflicto de competencias entre jurisdicciones, como en el caso, la justicia ordinaria sobre la penal militar o viceversa.
         La Corte Constitucional declaró inexequible por vicios en el procedimiento un proyecto de ley que ampliaba el fuero penal militar, y entre otras gabelas, creaba un ‘Tribunal Especial’ para juzgar militares por la comisión de delitos, el ejecutivo, congresistas, los militares activos y retirados mostraron su inmediata indignación por lo que dicen es un “fuerte golpe a la moral de la tropa”, un “triunfo de los enemigos del ejército, la policía, el Esmad”, es más, muchos se atrevieron a poner en tela de juicio la decisión de la corte. El gobierno y el  mindefensa, manifestaron el interés del gobierno por presentar otro proyecto de ley que blinde la actuación de los uniformados.
         Con dicha posición tratan de ubicar a los amigos y a los enemigos del ejército, nadie pone en duda su importancia y su legitimidad, empero, hablar de la comisión de delitos por parte de sus miembros tampoco es herejía, menos, comprobar que el fuero penal militar es un privilegio en desuso, que le estorba a la justicia. En los peores momentos del conflicto, el fuero permitió la impunidad respecto a los masivos y reiterados abusos contra la población civil; por ejemplo en las ejecuciones extrajudiciales, mal conocidas como ‘falsos positivos’, vienen siendo procesados 47 coroneles, 66 mayores, 133 capitanes y otros 4.354 uniformados. Pero desde que se hizo pública dicha “práctica contra insurgente”, se han dictado solo 639 condenas.
No se debe olvidar que los militares no son jueces, asumen con las armas del Estado la defensa del establecimiento. En la praxis democrática lo sensato es avanzar hacia una justicia única, ‘una sola corte’, fuerte, imparcial, y civilista, para todos, sin distingo alguno. El fuero Penal Militar es una medida para la guerra, y como ‘esto no es una guerra, sino terrorismo y narcotráfico’.
         No bastando con las implicaciones éticas, políticas e institucionales que arroja el comportamiento de Villarraga, quien a pesar de ser beneficiario de los mejores tratos dispuestos por el Estado para consentir a sus máximos representantes, venía  impartiendo justicia ejerciendo por adicionales $400 millones por proceso, que no son nada, si se analiza las implicaciones de sus actuares irregulares y de favorecimiento dirigidas a salvar de la jurisdicción penal ordinaria y mandar a la justicia penal militar al Coronel Robinson González del Rio acusado de perpetuar asesinato contra 2 humildes campesinos, de otros ‘falsos positivos y peculados’.
         Surgen algunos interrogantes: ¿por qué a un oficial vinculado a estos delitos de lesa humanidad le piden $400 millones para no ser juzgado por la justicia ordinaria, a que temen, si está también se compra y se vende?, ¿qué representa pasar a conocimiento de la justicia penal militar?, ¿impunidad?, ¿a quién o a quienes les conviene entonces revivir el fuero penal militar? Para terminar, ¿hasta cuándo funcionarios venales decidirán sobre las víctimas del conflicto?, ¿cuáles son las garantías reales que ofrece a los colombianos la administración de justicia?

2011-2015 Fiscalía. Contratos por $19 mil millones
“Esta plática no se perdió”: Fiscal Monte-Alegre. Derroche en el manejo del presupuesto de la Fiscalía. La Fiscalía maneja un presupuesto de $3,8 billones, nómina de 22.000 personas y tiene una posibilidad de 25.000 cargos, ¿cuántos asesores tiene? y ¿por qué valor en total?
Contratos con ex Magistrados. Por $19 mil millones. Contratación externa con Magistrados ya pensionados con $30 millones mensuales.
La Fiscalía citó ante la Corte a declarar a altos funcionarios de la propia fiscalía, por contratos con asesores, ex Magistrados por más de $19 mil millones y los de Natalia Springer por $7.200 millones.
         La Procuraduría abrió investigación por los millonarios contratos que la Fiscalía suscribió con ex Magistrados, asesores y con Natalia Springer para realizar, según la Fiscalía, diferentes estudios.
Contratos de Natalia Springer. La firma de consultoría ‘Springer Von Schwarzenberg Consulting Services’ se creó en 2011 y desde entonces no ha parado de facturar. En 8 contratos, firmados en 4 años, entre 2011 y 2015, ha sumado más de $7 mil 200 millones.
         1º FNGRD, Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,  Colombia Humanitaria. Por $38.280.000. El primer contrato se firmó durante el gobierno Santos. Objeto: la ‘Trazabilidad,   Transversalidad y consultoría para la efectiva ejecución de las dimensiones humanitarias en las fases de atención humanitaria y rehabilitación y sus factores endógenos, exógenos, intrínsecos y extrínsecos’. ¿Qué, que?
2º FNGRD. Por $92.892.800.Con esa misma entidad para adelantar un estudio ‘de las acciones desarrolladas por Colombia Humanitaria para la atención del fenómeno climatológico de la Niña 2010-2011’. ¿Y en las del Niño, cuando?
         3º FNGRD. Por $70.000.000 en 2012. ‘Para desarrollar un informe sobre reclutamiento infantil’. ¿En la guerra de los mil días?
4º Minvivienda. Por $1.400 millones en 2013. De forma simultánea, la firma se dedicó a temas de vivienda social. Contrato con Minvivienda, depositado en la Fiduciaria Bogotá. ‘Para viabilizar en 8 municipios los programas de viviendas gratuitas entregadas por el Minvivienda y generar una estrategia de servicios sociales, una consultoría para el diseño de una estrategia que viabilice la inclusión de oferta social para el desarrollo del capital humano social, en los proyectos de viviendas gratis del gobierno’ ¿Cuáles 8 municipios? ¿Al menos se construyeron las casas?
5º Valledupar. Por $1.400 millones en 2013. Para la ‘Formación de cogestores de una cultura de paz’ con la Alcaldía de Valledupar, Cesar. Cuyo objeto era ‘asesorar la creación del Laboratorio de Paz del Caribe y la Escuela Vallenata de Paz’. La Procuraduría abrió investigación este contrato.
6º Fiscalía. Por $895.000.000 en 2013. El primer contrato con la Fiscalía. Para investigar crímenes excepcionales e internacionales cometidos en el marco del conflicto armado en Colombia.
7º Fiscalía. Por $295.000.000 en 2014. Para investigar sobre las FARC.
8º Fiscalía. Por $3.085.600.000 en 2014. Para investigar sobre las Bacrim.
         Contratos de Springer con la Fiscalía.
El escándalo no solo se concentró en los $4.300 millones, sino también en que en la Unidad de Análisis y Contextos de la propia Fiscalía los descalifico. Los resultados de estos estudios son desconocidos. El informe, investigación, análisis, conclusiones de los contratos suscritos con la fiscalía no son de conocimiento público, no han sido divulgados. Catalogados bajo reserva como asuntos de ‘Seguridad Nacional’.
Los contratos con la Fiscalía, señalados de ser otorgados “a dedo” y para asuntos sobre los que otras entidades públicas ya habían realizado investigaciones. Según la adjudicación, la firma no cumplía el requisito de “ser abogado (a) o politólogo (a) o sociólogo (a), con tarjeta profesional vigente; con título de doctorado y/o maestría en derecho internacional humanitario o derechos humanos". Así, el contrato fue adjudicado pese a que también se exige una experiencia mínima de 10 años en el sector
Contratos de Springer con Minvivienda. Fonvivienda. Fiduciaria de Bogotá del ‘Programa de Vivienda Gratuita’. La Contraloría anunció una actuación especial relacionada con contratos de consultoría suscritos con la firma Springer y la fiduciaria del ‘Programa de Vivienda Gratuita’.
         Se trata de 2 hallazgos con incidencia fiscal por $419,8 millones, a los cuales se suma un hallazgo penal relacionado con violación de derechos de autor.
         Otro detrimento patrimonial. “El diagnóstico técnico-estructural que hace parte del producto que entregó la firma consultora ‘Springer Von Schwarzenberg Consulting Services’, reproduce textos que, sin mencionar la fuente, fueron extraídos de documentos como el ‘Plan de Atención Integral a la Primera Infancia’ del Municipio de Montería y el ‘Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla”, señala la contraloría.
          La Contraloría calificó como débil el proceso de supervisión de este contrato y agrega que en él no se cumplió la responsabilidad de vigilar debidamente su ejecución. En este caso reprochó la actuación de Fonvivienda, entidad que designó al supervisor. Es por esto que se encontró mérito para motivar una investigación por relevancia disciplinaria.
         Según la Contraloría, el valor del contrato equivalente a $1.339 millones que “fue establecido por la firma consultora en su propuesta de servicios y fue también el contratista el que seleccionó los municipios donde se desarrollarían los proyectos de vivienda, cuando esta labor era competencia del Comité Fiduciario”.
         A lo largo de la investigación se pudo constatar que la Fiduciaria Bogotá S.A., contrató con la firma de Natalia Springer “la consultoría relativa al diagnóstico, diseño e implementación de estrategias que viabilicen el adecuado desarrollo y la sostenibilidad de los proyectos de vivienda ejecutados en el marco del Programa de Vivienda Gratuita ubicados en 8 municipios en el país”.
         En detalle. El hallazgo con incidencia fiscal de mayor cuantía alcanza más de $280 millones y corresponde al hecho de que la Plataforma de Diagnóstico, Evaluación y Seguimiento diseñada por la firma ‘Springer Von Schwarzenberg Consulting Services S.A.S.’ no cumplió con el objeto contractual establecido en la cláusula 5ª, Literal iii del contrato suscrito con la Fiduciaria Bogotá S.A.
         Según la Contraloría, dentro del aplicativo entregado “no se encuentra la información asociada con las estrategias e indicadores que permitan mostrar el estado, evolución y cumplimiento de metas propuestas, para el seguimiento y control adecuado de los proyectos en un momento determinado presentadas en la propuesta del Proyecto Fénix”.
         “Todo se limita a presentar unos totales, más no se observa información alguna que coadyuve a la realización de las tareas para seguimiento, monitoreo y control a todo nivel del fortalecimiento del proyecto Fénix como lo establece el contrato”, relata el informe presentado por los auditores y agrega que los reportes “no tienen encabezados que aclaren el tipo de información  contenida, no presentan fechas de corte, ni quién lo genera, y en general no tiene información básica que permita identificar adecuadamente cada uno”.
         A estos cuestionamientos se suma el que en los proyectos por departamento se observa que la información que aparece en pantalla difiere de la presente en archivos de excel.
         Lunares en el plan operativo. A pesar de que la cláusula quinta del contrato de consultoría indica que el Plan Operativo es un producto que se elaborará al inicio del Proyecto Fénix. En este caso el ente de control reprocha el haber recibió dos documentos diferentes Fonvivienda con los que pretende acreditar el llamado ‘Plan Operativo’, “sin que ninguna se constituyera en evidencia del mismo”.
         “El documento que contiene el Plan Operativo hace parte de la propuesta de la firma contratista, o sea que es anterior a la aceptación de la propuesta y, por ende, a la firma y ejecución del contrato”, puntualiza el informe de los investigadores quienes consideraron que se produce una afectación al patrimonio público en la cuantía estipulada en el contrato para el producto Plan Operativo, por valor de $139,9 millones.
         Indagación preliminar. La firma ‘Springer Von Schwarzenberg Consulting Services S.A.S.’ debía realizar un diagnóstico por cada uno de los proyectos que contaran con viviendas terminadas y asignadas, a título de subsidio familiar de vivienda en especie a los hogares beneficiarios, en los municipios seleccionados.  A pesar de lo cual se determinó que “pueden existir proyectos que no fueron diagnosticados, pese a cumplir con los requisitos para desarrollar el componente social y específicamente el diagnóstico contratado en el marco de la consultoría ejecutada”.     Ante esto, la Contraloría consideró pertinente adelantar una indagación preliminar para establecer la existencia y la cuantía del daño.
Maraña. Sobre este contrato, ha despertado aún más la polémica que para su adjudicación participaron la Cámara Colombiana de Construcción, Camacol con 58 años de experiencia en el sector, y la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar con más de 22 años trabajando con el subsidio de vivienda. Otro de los factores polémicos es que el contrato destaca entre sus objetivos identificar "el potencial urbanístico de los proyectos a nivel de espacio urbano y las características arquitectónicas de las viviendas", contradictorio si se tiene en cuenta que Springer siempre ha manifestado su experiencia es en asuntos de derechos humanos.
La Contraloría revisa el contrato que firmó Springer, en representación de   ‘Springer Von Schwarzenberg’, con la Fiduciaria Bogotá S.A., vinculada con el programa de viviendas gratuitas del Minvivienda. Analizará el valor del contrato de $1.300 millones, así como sus términos y cumplimiento, al mismo tiempo que evalúa si la firma de la consultora cumplía los requisitos necesarios para rubricar ese acuerdo, mediante el cual debía realizar un estudio y entregar un diagnóstico sobre diversos aspectos de las familias y personas beneficiarias de las viviendas.

1983-1992 Carrusel de la ContrataciónFVS, Fondo de Vigilancia y Seguridad del Distrito

Otro fortín de la corrupción. El FVS, hace parte del conjunto de instituciones y dependencias públicas que se han constituido al pasar de los años, en fortines políticos y económicos; donde no se tomaban ningún tipo de decisiones, particularmente contractuales, sin el visto bueno del jefe político de turno.

         Bogotá venia sumida por décadas en el caos, producido por la  mala administración; la modernización administrativa es relativamente nueva; la misma se remonta a la administración de Jaime Castro en el periodo de 1992 a 1994, quien consiguió la aprobación del Estatuto Orgánico de la ciudad, poniéndolo a tono con lo establecido por la recién aprobada Constitución de 1991; reorganizó las finanzas distritales y sentó las bases para que administraciones, en uso de la autonomía relativa de la ciudad, acometa las reformas administrativas que se requieren para la recuperación del concepto de lo público.
         Lo que se observa en la actualidad es la tensión producida entre el gobierno de la ciudad y los otrora dueños de las secretarías, dependencias e instituciones, quienes no se dan al dolor de ver como son sacados de sus feudos, sin que se les consulte o participe de las iniciativas en los sectores que dicen representar y donde decidían impunemente quienes eran los actores de la contratación, muchas veces, generando dividendos ilícitos, en contra de los intereses colectivos.
         El ejemplo de FVS puede resultar paradigmático: En el Acuerdo 9 de 1980 de creación, en el Acuerdo 18 de 1983 que derogó el anterior, la clase política a través de los concejales había asegurado la participación en la junta administradora del FVS, el Acuerdo 28 de 1992 incluyó, además, un parágrafo que supedita cualquier compra destinada a la Policía Metropolitana, Mebog, a las especificaciones, niveles técnicos, cantidades y referencias indicadas por el comando respectivo, o aprobadas previamente por él. Cabe señalar que algunos actos administrativos posteriores, han tratado de tecnificar y organizar el objeto social del referido FVS, no obstante, los niveles de corrupción, ineficiencia y falta de control se mantienen.
         El FVS que maneja para 2015 alrededor de $170 mil millones para dotar a la Policía y otros organismos de seguridad en sus labores, se había  convertido en una “mina” para muchos contratistas amigos de poderosos políticos capitalinos, y más aún, en una “piñata” frente a la cual era válido para los mismos entes de seguridad, particularmente para la MEBOG, justificar cualquier tipo de contratación, con el único fin de ejecutar tan generoso presupuesto. Lo anterior ha dado como resultado que permanentemente se descubran actos de corrupción como el sobrecosto del 300% en los vehículos “autobalanceados”, que representan un detrimento de $894 millones en un contrato de $1.264 millones, la compra de cámaras de televisión que se instalaron en colegios públicos, las cuales tienen una serie de problemas y las que no se han instalado en su totalidad; contrato que se firmó por $40 mil millones. Adquisición de equipos de comunicación por 7,5 millones de dólares, los cuales no pudieron ser utilizados y hoy tiene que ser destruidos. Los $5 mil millones invertidos en la construcción de la Estación de Policía de Usaquén; la cual por quedar mal construida debe ser demolida, lo que representa la perdida de esa inversión. El contrato de mantenimiento del parque automotor de la Mebog, que asciende a los $6 mil millones anuales con la empresa Autoexpress Morato, la misma que le vendió los “autobalanceados” al Distrito Capital, empresa contra la cual existen denuncias penales y disciplinarias, entre otros claras pruebas de corrupción.
         Sin contar con lo que sucede con la administración de los bienes de propiedad del FVA, con sus inmuebles, 150  apartamentos que tiene en este momento la Mebog, sus vehículos, equipos, muchos entregados bajo la figura de los comodatos; los que son vigilados en forma precaria por 26 servidor de planta y una gran cantidad de contratistas que hoy están pero mañana no, en ultimas no existe continuidad y garantía de resultados. Frente al tema de los 416 comodatos cabe precisar que las entidades más beneficiadas con este tipo de préstamos son la Mebog, Brigada 13 del Ejercito, Secretaría de Gobierno, Fiscalía, CTI- Bogotá, Medicina Legal, se sabe que muchos de ellos ya se encuentran vencidos, y otros no se sabe si están siendo usados adecuadamente.
         El gobierno incluyó en uno de los ejes de la ‘Bogotá Humana’, la recuperación de lo público; recuperar lo público es arrancarlo de las manos de quienes desde una posición privilegiada lo han explotado por décadas para su propio beneficio económico y electoral. Quienes desde esta posición ven en el Alcalde una amenaza contra sus intereses; tienen razón, los contratos ilícitos, los negocios torcidos, y el respeto por los fortines históricos no serán consultados en esta administración. Esto se evidencia en todos los sectores: en movilidad, educación, aseo, integración social y en seguridad y convivencia. Hoy se observan reconocidos empresarios y políticos alterados frente a las iniciativas de la administración distrital, tildan al alcalde de dictador y crean un cerco mediático en su contra, la ciudadanía bogotana hoy entienden que con su triunfo democrático perdieron las mafias corruptas, lo preocupante sería que no.

2003-2017 Carrusel de la Contratación. Recolección de Basuras
Cuatro 4 contratistas o concesionarios manejan el billonarios negocio de recolección de basura en Bogotá y el resto del país:
         1º William Vélez Sierra. ATESA. Quien recibía $4mil millones mensuales por su servicio de recolección de basuras en las localidades de Fontibón y otras.
         2º Aseo Capital. Empresa de Alberto Ríos Velilla y familia, que le vendió a la familia Patiño Ocampo. Percibían más de $5mil millones mensuales.
         3º LIME. Limpieza Metropolitana. Cuyos accionistas son argentinos y perciben $15mil millones por la recolección del 45% de la basura en Bogotá.
         4º Ciudad Limpia. De propiedad de Herrera Barona y Losada Salcedo.
         Estas empresas y empresarios fueron los que, según denuncias de Emilio Tapia, se alienaron para hacer el complot una semana antes de diciembre 18  de 2013 para que La Sabana se quedara sin quien recogiera la basura y le crearon un trauma sin precedentes a Bogotá.
1988-2017
Recuento del Sistema de Recolección de Basuras. Es Operado por la empresa estatal del acueducto ‘Aguas de Bogotá’, que ha dejado dividendos positivos para el ciudadano de a pie. Este se refleja en la rebaja de la factura del aseo que ahora llega mes a mes. Si no se hubiese creado este esquema, los contratos con los anteriores operadores se hubiesen prorrogado automáticamente por otros 8 o 10 años más. Estos 4 operadores privados por ley deben restituir todo el parque automotor, software, equipos de compactación, etc. Que se negaron a hacerlo, por ello Bogotá tomó la decisión de alquilar volquetas u otro equipo de emergencia para comenzar a recolectar las basuras.
         La corte constitucional obligó a vincular a los recicladores por ser población vulnerable. Pero apareció la empresa ‘Residuos Ecoeficiencia S.A.’ que comenzó el negocio del reciclaje a gran escala y por supuesto, sacaron de tajo a los recicladores pequeños;
         Los anteriores concesionarios de las basuras de Bogotá, continúan en el negocio, pero se vieron afectadas por la llegada del Estado como nuevo competidor:
         1º ATESA. William Vélez Sierra. Desde 2003 está en Bogotá. Propietario del  Grupo Ethuss con el que maneja el negocio de las basuras en Cali, Barranquilla, Santa Marta, Valledupar, Riohacha, Maicao, Pereira, Ibagué y una decena de ciudades más.
         Durante 2001-2010 fue beneficiado con varias adjudicaciones: 1º socio principal de concesiones ganadoras como la construcción de la malla vial de Cúcuta por $180 mil millones; 2º la construcción del corredor vial Bogotá – Girardot-Cajamarca por $350 mil millones; 3º Y el triunfo mayor, ganó la concesión para la remodelación del aeropuerto Eldorado de Bogotá por cerca $600 millones de dólares, concesión en la que participó con un 14%; 4º socio en la concesión para la remodelación de la troncal de la 26, en sociedad con los hoy detenidos primos Nule.
         2º Aseo Capital. Desde 1993 está en Bogotá. Muy a pesar de las jugosas utilidades que deja el negocio de las basuras, la familia Ríos Velilla, vendió su empresa Aseo Capital a la familia Patiño Ocampo. Una operación por más de $25 mil millones. Aseo Capital operó en 9 localidades de Bogotá, pero con la llegada de su nuevo competidor pasó a manejar, aunque no tan pequeñas, las localidades de Ciudad Bolívar, Puente Aranda y Tunjuelito. Es decir pasaron de recibir más de $5.000 millones mensuales a una tarifa fija mensual de $3.400 millones.
         Alberto Ríos Velilla. Esposo de la informadora Darcy Quinn, y su familia son accionistas de una empresa de nombre ‘Land Developer Investment Inc.’ quien tiene una participación del 20% en la sociedad que ganó la licitación de recaudo por pasajes de Bogotá por la no despreciable suma de $64 billones por los próximos 16 años. Los Ríos Velilla también tienen un entuerto con Enertolima y Enerpereira.
         3º LIME. Desde 1988 está en Bogotá. Una cifra menos onerosa comenzaría a recibir mensualmente la operadora LIME. Aunque con dueños argentinos LIME tiene su mayor operación en Bogotá. Desde principios de los años 90 y con la eliminación de la EDIS en 1993, esta empresa comenzó a concesionar millonarios contratos con el Distrito. En el año 2003, ganaron una licitación para prestar el servicio en 7 localidades: Suba, Usme, Rafael Uribe, Antonio Nariño, San Cristóbal y Usaquén, una cobertura superior al 45% del total de la ciudad. Tras la llegada de ‘Aguas Bogotá’, LIME pasó de recibir utilidades por más de $60mil millones a obtener la no despreciable suma de $46.800 millones mensuales.
         4º Ciudad Limpia. Desde 1988 está en Bogotá. Pasó de ganarse más de $4.500 millones mensuales para recibir una retribución fija de $3.900 millones. Esta empresa es propiedad de 2 familias caleñas, los Herrera Barona y los Losada Salcedo, quienes han estado en el negocio del aseo desde la alcaldía de Andrés Pastrana cuando se privatizó la recolección de basuras, EDIS.
   Esta empresa tiene también participación en las operaciones de Transmilenio en rutas como la del portal de la 80, Usme, Molinos y la avenida NQS, así como también son dueños de buses del SITP que transitan en Engativá y Bosa y participan en el negocio de las basuras en varias ciudades de Colombia.
Desacatos en el proceso de Recolección de Basuras en Bogotá.
1º Lime y Ciudad Limpia están a cargo del servicio de Aseo en Bogotá desde 1988; Aseo capital ingresó en 1993; ATESA en el 2003
         2º Entre 1993 y el 2003 se declararon múltiples ‘Urgencias Manifiestas’ que permitieron dilatar los procesos de licitación y mantener la exclusividad de este servicio entre los mismos operadores
         3º En el 2003 se realiza la segunda Licitación para la concesión del Servicio de Aseo y se adjudica por 8 años a ATESA, Lime, Aseo Capital y Ciudad Limpia
         4º En sentencia T-724 de 2003 la Corte Constitucional tuteló los derechos fundamentales de los recicladores ordenando que, en futuras ocasiones, fueran incluidas acciones afirmativas a favor de esta población
         5º Una vez vencido el contrato, año 2011; se realiza la tercera Licitación donde no se acataron las indicaciones de la Corte
         6º La Corte ordenó suspenderla por el supuesto incumplimiento de la Sentencia T-724 de 2003
         7º A partir de entonces, se han venido declarado ‘Urgencias Manifiestas’; las cuales permitían ampliar los contratos a los mismos 4 operadores
         8º El Auto 275 de 2011 la Corte ordenó a la Alcaldía de Bogotá:
       8.1º ‘Proyectar un esquema que dignifique la actividad del reciclaje indicando las metas a cumplir, en corto plazo; para ser entregado a la Corte el 31 de marzo del año 2012’
         8.2º ‘Normalizar, en el menor tiempo, la prestación pública de aseo’.
         9º En abril de 2012 la Corte Constitucional aprobó el esquema presentado por la Administración Distrital titulado: ‘Metas a cumplir para la Inclusión de la Población Recicladora en la Gestión Pública de los residuos sólidos en Bogotá’
         10º En agosto 16 de 2012, se amplía de nuevo el contrato con los mismos concesionarios, por de 3 meses contados a partir de septiembre 18  de 2012
         11º El Distrito manifiesta la necesidad de constituir una Empresa Pública que asuma la prestación de este servicio a partir de diciembre de 2012
         12º A partir de entonces se implementaría un modelo de ‘Área Limpia’ donde NO se paga por tonelada de basura enterrada en el relleno Doña Juana, sino por la ejecución de procesos para generar materia prima reciclada
         13º El 11 de octubre, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, EAAB, celebraron el contrato interadministrativo 017 en el cual, la EAAB asume la prestación del servicio público de aseo. Con fundamento en este contrato la EAAB suscribió contratos para la adquisición de maquinaria y equipos con destino a la prestación del servicio de aseo
         14º El 4 de diciembre, la EAAB suscribió, con ‘Aguas de Bogotá’, un contrato por 4 meses y 14 días a partir del 18 de diciembre, para la prestación del servicio de aseo.
         15º Debido a que los Operadores Actuales no devolvieron el equipo de compactadores a la ciudad (Primera acción de desacato), Aguas de Bogotá se ve obligada a suscribir, el 7 de diciembre, un contrato con la ‘Unión Temporal Districapital’ donde solicitaba en calidad de urgencia “el servicio de alquiler de compactadoras para prestar el servicio de aseo en la ciudad’; los compactadores empezaron a llegar el 22 de diciembre y su ingreso fue torpedeado por entes de control, al punto que solo pudieron entrar en servicio a partir del 18 de enero de 2013
         16º El 10 de diciembre, la Alcaldía expidió el Decreto 564, llamado por los medios ‘el decreto de la basura’, donde ordena adoptar ’un esquema transitorio de prestación del servicio público de aseo’; allí se indica que la EAAB celebrará los contratos que se requieran para adoptar el nuevo esquema.
         17º Los operadores indican que no participaran ni colaboraran con el empalme y no suministraron información sobre el servicio que prestaban (Segunda acción de desacato)
18º Los entes de control estatal reaccionaron apoyando a los 4 operadores que entraron en Desacato Reconocido; (Tercera acción de desacato)
         19º El 14 de diciembre el distrito expidió el decreto 570 por medio del cual ‘se decreta el estado de prevención o alerta amarilla para el manejo y control adecuado de los residuos sólidos urbanos’; donde se declara el estado de alerta por 4 meses, con el objetivo de prevenir la amenaza de afectación al medio ambiente y la salud. Igual, en vista que los Operadores del Aseo no accedieron a reversar los equipos se autorizó el uso de volquetas, mientras llegaban los compactadores alquilados
         20º Como los 4 operadores se negaron a aceptar la autoridad conferida a la EAAB por el decreto 564 de 2013, el 17 de diciembre, la EAAB, y la UAESP, debieron suscribir un otrosí a este Decreto, adicionando una cláusula que permitía a la UAESP subcontratar a los operadores privados (Cuarta acción de desacato).
         21º Cuando se acercaba el 18 de diciembre, los 4 operadores de recolección de basuras empezaron a aplicar el ‘Plan Tortuga’ (Quinta acción de desacato) acumulándose los desechos a lo largo de Bogotá; en especial en Usaquén, Chapinero y el Centro.

15º   José Roberto Prieto Uribe. Gerente de las dos 2 campañas de Santos.
Prieto fue el director de las campañas presidenciales de Santos en 2010 y 2014. ‘Periodistas Carroñeos’.
Prontuario
1º Odebrecht. Prieto aceptó el pago de us400.000 por parte de Odebrecht a la campaña presidencial de Santos en 2010 para la impresión de unos afiches. La Fiscalía abrió investigación preliminar al gerente de la campaña presidencial, en la que se enfoca en probar si cometió el delio de fraude procesal.
2º Odebrecht. En julio 10 de 2010, 36 días después de haber asumido como director de la campaña que llevó al poder al presidente Santos, Prieto selló un vínculo desconocido con Odebrecht, ese día Marketmedios firmó un contrato por $1.044 millones para promocionar sus obras en Colombia.
3º ANI. Lobby ante la ANI. Agencia Nacional de Infraestructura, con Andrés Giraldo. Prieto y Giraldo fueron 12 veces a preguntar por obras como La Ocaña-Gamarra y la Ruta del Sol III.
Roberto Prieto, aseguró en marzo de 2017 que "no tuvo conocimiento" del contrato de un millón de dólares firmado por la constructora  Odebrecht con la encuestadora Paddington, vinculada a una empresa de Colombia.
4º Influencia en nombramientos Estatales. Con miras a la reelección y en entidades que manejan el grueso del gasto social: los caldenses Gabriel Vallejo, Prosperidad Social; Marco Aurelio Zuluaga, el ICBF; Luis Fernando Arboleda González, Findeter; un hermano, Francisco Prieto, designado gobernador encargado de Caldas tras la suspensión de Mario Aristizábal; Mauricio Prieto, hermano de Prieto; la hermana, Marcela Prieto Botero, es la directora del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga.
5º BID. Prieto fue representante de Colombia ante el BID, Banco Interamericano de Desarrollo. Durante 3 años, de 2001 a 2013, con un sueldo de us18.000 dólares al mes. Según el Mintransporte le habría girado a la firma Marketmedios $4.000 millones de 2 créditos aprobados, tramitados y aprobados cuando Prieto hacía parte del BID.
6º Saludcoop EPS en liquidación. El agente especial liquidador Luis Martín Leguizamón, en representación de la EPS en liquidación, que no tiene recursos para pagar a los hospitales, al personal de la salud y administrativo y a los pacientes, otorgo contratos por más de $3.000 millones a Marketmedios.
6.1º El primer contrato en noviembre 27 de 2015, para pautar avisos de prensa, cuñas de radio y comerciales de televisión con el fin de publicitar el proceso de liquidación por $1.927.684.793.
6.2º Adiciones. Al valor contratado se adiciono, entre enero y marzo de 2016, por parte de la EPS en liquidación, 7 órdenes de servicio que en su totalidad ascienden a la suma de $1.045.282.412.
7º Findeter, Financiera del Desarrollo Territorial S.A. Denuncia por haber cedido más de $32.000 millones en publicidad, para las campañas del Presidente Santos. Prieto, líder de las 2 campañas de Santos, quien mantiene un estrecho vínculo con el presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda, fue la persona encargada de los contratos con esta entidad del estado que, “debería estar solamente para fondear recursos para obras de inversión en el ente territorial”. Sin embargo, estaría beneficiando a particulares por medio de la firma publicitaria Market Medios, de la cual es presidente Prieto.
         8º Contratación Estatal. Marketmedios Comunicaciones S. A. Empresa de Prieto. La contratación de Marketmedios con entidades del Estado superaría los $84 mil millones de pesos en los últimos años. Más de 66 contratos que su empresa Marketmedios firmó entre 2011 y 2016 con 31 entidades del Estado. La Procuraduría investiga estos contratos  que suman más de $84 mil millones y,  trasladó el expediente a la Fiscalía y Contraloría. Prieto es la primera persona del círculo cercano al presidente Santos en ser vinculada al caso de los sobornos que pagó Odebrecht en Colombia.

Contratación Estatal. Subtotal
51.669.378.988
2005
1
Fondo de Inversión para la Paz. $130.000.000. Contratación directa menor cuantía. Julio 21 de 2005. Objeto: ‘Prestar al dapr-fip, un espacio para la emisión de un programa radial institucional del programa familias guardabosques que busque fortalecer redes y capital social entre sus beneficiarios’.
130.000.000
2006
1
Minsalud y Protección Social. $104.000.000. Julio 18 de 2006. Objeto: ‘Desarrollar una estrategia de divulgación a través de la radio, como medio masivo de comunicación y de mayor cubrimiento local, dirigida a la deslegitimación del trabajo infantil y dignificación del trabajo doméstico adulto con enfoque de género y posesionar el logo institucional de protección para la infancia, como mecanismo para crear conciencia y compromiso frente a los derechos de los menores’.
104.000.000
2007
5 contratos por $3.915.935.153
1
Ideam. $45.000.000. Febrero 21 de 2007. Contratación directa de menor cuantía. Objeto: ‘Contratar por el sistema de precios unitarios fijos, la publicación de avisos de ley en un periódico de circulación diaria nacional’
45.000.000
2
Registraduría Nacional del Estado Civil. $600.000.000. Septiembre 26 de 2017. Contratación directa. Objeto: ‘Transmisión de 23.496 cuñas radiales distribuidas en cada uno de los medios regionales y la publicación de 40 avisos en los periódicos de cada una de las ciudades del país, de acuerdo con el plan de medios, en los horarios y con las frecuencias acordadas entre el contratista y la registraduría, con el fin de informar, persuadir y motivar a los ciudadanos a través de medios regionales de comunicación para que recuerden que deben renovar la cédula y hasta cuándo estará en vigencia la cédula anterior, de conformidad con el estudio de necesidad y conveniencia y el requerimiento OP-119 del 12 de septiembre de 2007, suscritos  la Jefe de Comunicaciones y Prensa de la Entidad y la propuesta presentada  el contratista el 24 de septiembre de 2007’
600.000.000
3
Registraduría. $180.935.153. Contratación directa. Junio 29 de 2007. Objeto: ‘Transmitir pauta publicitaria para la consulta, en radio y prensa con el fin de incentivar a la población colombiana a participar en las consultas que se realizarán en julio 8 de 2007
180.935.153
4
Registraduría. $600.000.000. Septiembre 26 de 2007. Contratación directa. Objeto: Transmisión de cuñas radiales distribuidas en cada uno de los medios regionales, publicación de avisos en los periódicos de cada una de las ciudades del país y en los medios de televisión regional, de acuerdo con el plan de medios que se anexa, en los horarios y con las frecuencias acordadas entre el contratista y la registraduría, con el fin de informar al ciudadano la manera correcta como deben ejercer su derecho al voto en las elecciones de Gobernador, Asambleas, Alcaldes, Concejos y Miembros de las JAL a celebrarse en octubre 28 de 2007, de conformidad con el estudio de necesidad y conveniencia de agosto 31 de 2007 y el requerimiento OP-116 de septiembre 10 de 2007, suscritos por la Jefe de Comunicaciones y Prensa de la Entidad y la propuesta presentada por el contratista en septiembre 17 de 2007’.
600.000.000
5
Registraduría. $2.490.000.000. Prestación de servicios.
2.490.000.000
2008
1
Dane. $180.000.000. Diciembre 18 de 2008. Selección abreviada de menor cuantía. Objeto: ‘Para el diseño, manejo periodístico e informativo, producción y suministro de mínimo 70 programas de 1 minuto en formato televisión’.
180.000.000
2009
1
Ideam. $13.000.000. Contratación mínima cuantía. Abril 1 de 2009. Objeto: ‘Realizar la Publicación de avisos y actos administrativos que de conformidad con las normas legales requieren de su publicación, por el sistema de precios unitarios fijos’.
13.000.000
2010
1
Registraduría. $4.094.000.000. Febrero 5 de 2010. Contratación directa. Inicial  $3.000.000.000. Adicionado en $1.094.000.000. Objeto: ‘Contratar un plan de medios para difundir asuntos relacionados con las elecciones de 2010, mediante la producción y emisión de cuñas radiales en emisoras nacionales, regionales y locales, así como la emisión de pauta en las páginas web de cadenas radiales’
4.094.000.000
2011
6 contratos por $14.395.673.635. En 2011 facturó $2.916 con la Registraduría y el Departamento Administrativo de la Presidencia.
1
Minrelaciones Exteriores, Fondo Rotatorio. $11.000.000. Licitación pública. Noviembre 29 de 2001. Objeto: ‘Prestar el servicio integral para desarrollar todas las actividades logísticas y operativas que se requieran para el desarrollo de la VI Cumbre de Las Américas, a celebrarse en Cartagena del 9 al 15 de abril de 2012 a precios unitarios fijos sin fórmula de reajuste’. El contrato total fue por $55.000 millones. Lo ejecutó la Unión Temporal Cumbre de las Américas, en la que cada una de estas firmas tenía el 20%: Marketmedios Comunicaciones, Aviatur, Gema Tours, Contactos
11.000.000
2
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. $700.000.000. Licitación pública. Marzo 21 de 2011. Objeto: ‘Organización y operación logística de los eventos del presidente de la república’.
700.000.000
3
Registraduría. $416.000.000. Marzo 23 de 2001. Contratación directa. Objeto: ‘Prestar los servicios de un plan de medios para difundir asuntos relacionados con la inscripción de cédulas, mediante la producción y emisión de cuñas radiales en emisoras nacionales, regionales y locales, así como la publicación de avisos de prensa, banners, robapáginas y piezas informativas para periódicos, revistas y páginas web’.
416.000.000
4
Registraduría. $1'799.999.999. Septiembre 1 de 2001. Contratación Directa Ley 1150 de 2007. Objeto: Para un plan de medios para hacer pedagogía electoral a la ciudadanía en asuntos relacionados con elecciones de autoridades locales 2011, mediante la producción y emisión de cuñas radiales en emisoras nacionales, regionales y locales, así como la publicación de banners, robapáginas y piezas informativas para páginas web
1.799.999.999
5
Bancoldex. $460.200.286. Junio 15 a diciembre 31 de 2011. Objeto: Como agencia de publicidad, la asesoría técnica y desarrollo de estrategias creativas para el diseño de campañas publicitarias, para la divulgación de los productos y servicios del Banco.
460.200.286
6
Bancoldex. $19'473.350. De abril 15 a abril16 de 2011. Orden de servicio, para publicidad en primera línea ATPDEA en la región andina.
19.473.350
2012
10 contratos  por $8.682.279.756. De enero 2012 y marzo 2013, contratos por $6.241 millones con FNA, Fondo de Garantías, Bancoldex, Servicios Postales, Mintic
1
Registraduría. $428.816.000. Septiembre 3 de 2012. Objeto: ‘Para un plan de medios para hacer pedagogía electoral a la ciudadanía en asuntos relacionados con Consultas de Partidos y Movimientos Políticos de septiembre 30 de 2012’
428.816.000
2
Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá. $30'000.000. Agosto 31 de 2012. Objeto: ‘Divulgación a través de las vallas fijas en las principales vías de la ciudad de Bogotá, con alto flujo vehicular y buena visibilidad, mensajes pedagógicos alusivos a la medida de restricción al porte de armas y desarme ciudadano’
30.000.000
3
Bancoldex. $1.954'919.000. Febrero 9 de 2012 a julio 31 de 2014. Objeto: ‘Como agencia de central de medios y estrategias BTL para la divulgación de los productos y servicios del banco’
1.954.919.000
4
FNA: Fondo Nacional del Ahorro. $3.926'400.001. Enero 2012 Marzo 2013
3.926.400.001
5
Servicios Postales Nacionales. $719'176.672. Enero 2012 Marzo 2013
719.176.672
6
Bancoldex Patrimonios Autónomos-UDI. $56'600.000. Enero 2012 Marzo 2013
56.600.000
7
Mintic. Fondo Tecnologías Información y las Comunicaciones. $56'600.000. Enero 2012 Marzo 2013
56.600.000
8
Fondo Nacional de Garantías S.A. $50'494.684. Enero 2012 Marzo 2013
50.494.684
9
Bancoldex. $1.159'273.399. Enero 2012 Marzo 2013
1.159.273.399
10
Bancoldex. $300'000.000. Enero 2012 Marzo 2013
300.000.000
11
Marketmedios. Minindustria y Turismo: Turismo Compite, 2012
12
Coldeportes: Clausura Juegos Deportivos Supérate 2012
2013
17 contratos por $11.282'588.557. De julio 2013 y enero 2014, cuando Prieto volvió a asumir las riendas del negocio familiar, Marketmedios facturó $9.951. Solo con el FNA contrató $6.400
1
Finagro. $135'845.347. Objeto: Desarrollo conceptual y diseño, desarrollo gráfico y ejecución de una estrategia.
135.845.347
2
Imprenta Nacional de Colombia. Objeto: Diseñar y desarrollar la imagen y las piezas gráficas del evento 82 asamblea
37.740.000
3
DNP. Departamento Nacional de Planeación. Objeto: Apoyo logístico para eventos institucionales y capacitaciones.
750.000.000
4
DNP. Objeto: Apoyo logístico para eventos institucionales y capacitaciones.
250.000.000
5
CAT. Consorcio Alianza Turística. $226.809.000. Tres contratos. Objeto: Pauta en vallas para la promoción de la oferta turística. Prestar el servicio de producción, impresión, publicación y montaje.
226.809.000
8
BAC, Banco Agrario. Objeto: Atender publicidad en medios radiales.
29.475.000
9
FNT. Fondo Nacional del Turismo. Objeto: Realizar el diseño, montaje y desmontaje de 28 estands.
1.099.530.080
10
FNT. Objeto: Pauta en vallas para la promoción de la oferta turística.
220.409.280
11
BAC. Objeto: Adición del contrato para publicidad.
8.025.000
12
Registraduría. Objeto: Realización de un plan de medios.
2.029.508.029
13
FNA. Objeto: ‘Empresa que se encargue de la organización y realización...’.
4.000.000.000
14
FNA. Objeto: ‘Empresa que se encargue de la organización y realización de...’.
1.070.000.000
15
FINDETER. Objeto: ‘Estrategia para la promoción y divulgación de información de’.
93.902.000
16
RTVC. Junio 27 de 2013. Contratación por régimen especial. Objeto: ‘Servicios de publicidad en vallas y aeropuertos necesarios para la difusión de la nueva marca Señal Colombia sistema de medios públicos’.
110.604.821
17
Imprenta Nacional de Colombia. Agosto 14 de 2013. Contrato prestación servicios Régimen especial. Objeto: ‘Diseñar y desarrollar la imagen y las piezas gráficas del evento 82 a asamblea general de la Interpol 2013 a realizarse en Cartagena Colombia a finales del año en curso’.
30.740.000
18
Icetex. $1.190.000.000. Cumplimiento de contrato interadministrativo derivado de prestación de servicios. *Contrato cargado a servicios de producción del Icetex. TVANDINA. Un contrato firmado en 2013 para una campaña de difusión sobre los programas del Icetex
1.190.000.000
2014
3 contratos por $1.280.378.659
1
Registraduría. Junio 6 de 2014. Contratación directa. Objeto: ‘La realización de un plan de medios para difundir asuntos relacionados con la elección de Presidente y Vicepresidente de la República para el período Constitucional 2014 - 2018, segunda vuelta, mediante la emisión de cuñas radiales, publicación de banners y publicidad interior en terminales de transporte terrestre’
972.146.585
2
Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Risaralda. Diciembre 5 de 2014. Objeto: ‘Apoyo a la gestión en la divulgación de la publicidad de la navidad cultural en los centros comerciales de la ciudad’
14.256.400
3
Registraduría. Noviembre 7 de 2014. Contratación directa. Objeto: ‘realización de un plan de medios con el fin de fomentar el registro civil temprano mediante la emisión de cuñas radiales y la creación e implementación de una estrategia digital integral en redes sociales’
293.975.674
2015
7 contratos por $6.898'178.145. En 2015, por $1.639 con Mintransporte; Registraduría por $1.779
1
Empresa de Servicio Público de Alumbrado de Pasto. Junio 22 de 2015. Objeto: ‘Publicidad para la Empresa SEPAL S.A., en el evento de celebración de los 25 años de Findeter’
5.000.000
2
Registraduría. Junio 24 de 2015. Contratación directa. Objeto: ‘Para la realización de un plan de medios que tendrá como tema central las elecciones de Gobernadores, Alcaldes, Diputados, Concejales y Ediles o Miembros de las Juntas Administradoras Locales que se realizarán en octubre 25 de 2015 a partir de publicidad interior en terminales de transporte terrestre y publicidad en sistemas masivos de transporte público y producción y emisión de cuñas radiales’
1.779.763.568
3
RTVC. Febrero 6 de 2015. Régimen especial. Objeto: ‘Producción del evento radial de conmemoración de los 75 años de la Radio Pública de Colombia’ por Señal Radio Colombia. Tuvo un costo de $75 millones
62.777.344
4
Registraduría. Fondo Rotatorio. 2015. Contratación directa. Objeto: ‘para la realización de un plan de medios que tendrá como tema central el fortalecimiento del Registro Civil mediante la socialización del acceso al Sistema Registral a partir de publicidad interior en terminales de transporte terrestre y publicidad en sistemas masivos de transporte público ‘
125.940.040
5
Registraduría. Abril 9 de 2015. Contratación directa. Objeto: ‘Para la realización de un plan de medios para difundir asuntos relacionados con las consultas de los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos que se llevará a cabo en abril 19 de 2015, mediante la emisión de cuñas radiales y la preproducción, producción y posproducción de comerciales para televisión’
407.995.671
6
Mintransporte. 2015. Objeto: Campañas de seguridad vial. $1.202.090.000 millones. Contratación directa por compromisos de préstamo del BID. Adicionado en $437.611.522. Total de $1.639.701.522
1.639.701.522
7
Mintransporte. 2015. Contratado por régimen especial. Objeto: ‘Contratar el desarrollo, ejecución y producción de actividades btl, para la promoción, fomento y la preservación de la seguridad vial’. Un contrato por $660 millones para asesorías en temas de comunicaciones, según denuncias de Alianza Verde
660.000.000
8
Registraduría. $297 millones. Para campañas en radio sobre la importancia del registro civil
297.000.000
9
Contratos con Saludcoop. En 2015 para pautar avisos de prensa y cuñas de radio para publicar el proceso de liquidación. Costo $1.920 millones
1.920.000.000
2016
10 contratos por $9.315.547.366. En 2016, el balance fue mejor: Mintransporte, 4 contratos; Registraduría; Fondo de Turismo
1
Registraduría. Septiembre 2 de 2016. Contratación directa, bajo urgencia manifiesta. Objeto: ‘Para difundir asuntos relacionados con el Plebiscito para la Refrendación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, mediante la elaboración y ejecución de un plan de medios integral y la impresión y distribución de 2 separatas a nivel nacional’
1.970.747.131
2
Registraduría. Octubre 21 de 2016. Contratación directa. Objeto: ‘Para difundir asuntos relacionados con las elecciones de Gobernador en La Guajira, que se llevará a cabo en noviembre 6 de 2016 mediante la elaboración y ejecución de un plan de medios’
63.664.430
3
Icetex. Julio 1 de 2016. Régimen especial, por ser Empresa Industrial y Comercial del Estado. Objeto: ‘Operación logística para el lanzamiento unidades móviles Icetex en Cali, del contrato interadministrativo derivado No. 115/2016 suscrito con el Icetex’
10.111.534
4
Mintransporte. Diciembre 7 de 2016. Régimen especial. Objeto: ‘prestar los servicios de apoyo al mintransporte para la organización, administración, operación y ejecución de acciones logísticas para la realización de sensibilización, persuasión, prevención y promoción de la seguridad vial en el periodo de fin de año, previa, durante la temporada y posterior a nivel nacional, como refuerzo a las actividades de prevención que realizará la agencia nacional de seguridad vial, en el marco del lanzamiento de su nueva campaña’. Valor: $559 millones. Contratación directa por compromisos de préstamo del BID
559.994.640
5
FONTUR. Fondo Nacional de Turismo. Patrimonio Autónomo. $3.100. Octubre 19 de 2016. Régimen especial. Objeto: ‘planear, organizar y llevar a cabo 12 ruedas de negocios turismo negocia’ en 12 destinos de Colombia’. Contrato adjudicado por invitación abierta
3.480.200.403
6
Mintransporte. $553. 2016. Objeto: Campañas de seguridad vial. Contratación directa por compromisos de préstamo del BID
553.401.200
7
Mintransporte. 2016. Objeto: Logística de transporte
218.576.083
8
Mintransporte. 2016. Objeto: Para continuidad en el servicio. $870 millones. Contratación directa por compromisos de préstamo del BID
872.476.600
9
Mintransporte. Septiembre 26 de 2016. Objeto: Promoción y fomento de la política nacional logística de desarrollo del Ministerio
396.265.280
10
Icetex. Abril 12 de 2016. Régimen especial. Objeto: Prestar servicios de alquiler de 5 oficinas móviles, una (1) por cada región, mediante las cuales se harán recorridos en las 5 regiones definidas en el anexo técnico, elaborar piezas de apoyo para orientación y difusión de los productos y servicios del Icetex, producir piezas radiales y negociar su difusión a nivel regional, producir piezas audiovisuales de carácter institucional y desarrollar actividades para estudiantes de colegios y universidades en los que se suministrará información para el acceso a la educación superior a través del Icetex. Contrato Interadministrativo Derivado del No. 2016-0117 ‘
1.190.110.065
11
Registraduría. Valor: $1.970 millones. Contrato de prestación de servicios. Septiembre de 2016. Para la publicidad del plebiscito de octubre 2 de 2016 con el objeto de realizar el plan de medios
1.970.000.000
2017
1
Registraduría. Marzo 7 de 2017. Contratación directa. Objeto: ‘Contratar la prestación de servicios para difundir asuntos relacionados con la inscripción de cédulas para las elecciones legislativas y presidenciales de 2018 mediante la elaboración y ejecución de un plan de medios que incluya cuñas de radio nacional y regional, estrategia en redes sociales y estrategia en portales digitales’
396.797.717
Contratación Estatal. Subtotal
51.669.378.988




2006 Invías - Conigravas

Conciliación $143 mil millones. Afectada: la Nación. La nueva demanda es por $ 143.000.000. Pero En el Invías estaba de jurídico el señor Vladimir Fernández Andrade quien propuso una nueva Conciliación por $ 74.000.000.000, ya que el embargo perjudicaba al Invías. Pero al llegar al comité de conciliación un abogado pidió la palabra y le recordó a Vladimir que no podían conciliar porque el título original lo tenía el Invías desde el pago de los $ 25.000.000.000.

                Vladimir se acordó y dijo: – “Uffffff, por favor doctor guarde el título y “custódielo”, no podemos conciliar”.
         Dos meses después el señor Vladimir volvió a presentar la conciliación, pero esta vez decidió no invitar al abogado que le había advertido no conciliar, pero sí invitó al Instituto Anticorrupción de la Universidad del Rosario que le aconsejó conciliar. No mencionaron que tenían el título en su poder, ni que podría ser falso y decidió que había que conciliar y concilió en $ 74.000.000.000.
         Después la Contraloría de Julio César Turbay Quintero emitió un concepto respaldando la conciliación sin referirse a que era imposible que tuvieran el titulo los demandantes. Por ello Turbay abrió investigación diciendo que cada día que se demorara en el pago, se generaría daño patrimonial. Turbay Quintero había sido jurado en uno de los reinados de Miss Mundo, del señor Edgar Botero.
         Luego llegó la contralora Sandra Morelli, quien recibió denuncia del ministro de transporte Germán Cardona y al analizar el tema ordenó investigar, lo cual se hizo en conjunto con la Fiscal General Vivian Morales.
Se advirtió que el Invías debía tener el título en su poder y que por lo tanto no podía estar en un proceso que era la base de cobro de $ 143.000.000.000, que había llevado a conciliar en $ 74.000.000.000, una ganga según ellos.
Igualmente se pudo establecer que el señor Botero y sus amigos habían logrado cobrar una suma cercana a los $14.000.000.000 ya que con la conciliación firmada en el 2.006 habían ordenado la entrega de esos recursos que se encontraban embargados.
La Fiscalía ordenó cancelar los pagos pendientes por $ 60.000.000.000 en el año 2.011 dentro del proceso 2350. En el mismo se investigó y se decidió abrir proceso contra el señor Vladimir Fernández, Augusto Ramírez Koppel y otros miembros del comité de conciliación del Invías, por haber realizado la conciliación sabiendo que tenían el título en su poder.
Luego llegó el señor Eduardo Montealegre, con el señor Jorge Fernando Perdomo, y el proceso penal dio un giro absoluto, y pidieron la preclusión de la investigación, pero una jueza de la República se la negó y ordenó seguir adelante.
De otra parte instauraron denuncia penal contra Nelson Izáciga, Contralor de Infraestructura, quien había realizado la investigación que determinó el daño fiscal por la suma cercana a los $ 14.000.000.000. La denuncia la pusieron Vladimir Fernández y los otros miembros del comité de conciliación a quien la Fiscalía de Montealegre decidió absolver.
El Fiscal General decidió cambiar de radicación, es decir de Fiscal en 2 oportunidades el proceso contra el Contralor Izáciga. Ninguno de los fiscales asignados encontraba mérito para hacer nada en contra de Izáciga, hasta que finalmente se lo asignaron a una Fiscal Delegada ante la Corte, de la confianza de Montealegre, la misma a quien le asignaron los casos de Natalia Springer, el avión de la Fiscalía y la Universidad de la Fiscalía.
Esta fiscal de manera rápida decidió imputar al contralor Izáciga, quien investigó con la Fiscalía la posible falsedad del título y la indebida conciliación.
Es importante resaltar que el señor Vladimir Fernández era asiduo visitante de la oficina del señor Jorge Fernando Perdomo de quien es amigo desde la Universidad.
De otra parte, de la oficina del señor Vladimir Fernández salió a trabajar a la Fiscalía el señor Juan Pablo Duque, quien posteriormente fue nombrado como secretario de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes con notorio respaldo del señor Eduardo Montealegre
Mientras que por otro lado, la Fiscalía trata de absolver a quienes conciliaron a sabiendas de que tenían el título en su poder.
Vale anotar que existe otro proceso penal contra el señor Botero. La Fiscalía determinó que existió fraude procesal y falsedad en documento por parte del señor Botero, es decir que el contralor Izáciga y la Fiscalía de Vivian Morales tenían razón y que por lo tanto no debió haberse conciliado ni pagado las sumas que se pagaron.
No obstante lo anterior la Contraloría de Edgardo Maya, en cabeza de la vice contralora Gloria Masmela actuando como contralora encargada, decidió archivar el proceso de responsabilidad fiscal en contra del señor Vladimir Fernández y sus socios, acogiendo la tesis del excontralor Julio César Turbay, es decir que la conciliación era un ganga. Lo extraño es que no realizó ningún análisis sobre por qué o cómo el señor Botero había obtenido el original del título para demandar, ya que el mismo se lo había entregado al Invías.
Adicionalmente tampoco vio ni tuvo en cuenta los informes de la Fiscalía que al respecto alertaban sobre esa irregularidad, ni lo que la misma Contraloría había investigado. Solo dice que es mejor pagar $ 74.000.000.000 que $ 143.000.000.000.
Por lo tanto el país está próximo a que el Estado pague $60.000.000.000 del año 2.006 con base en fraude procesal y una falsedad en documento, suma que traída a valor presente superará los 200 mil millones de pesos. O sea 5 veces lo que costeó la conciliación de Dragacol

'Mane, Thecel, Phares': “Tu fin esta próximo”
Este es el esfuerzo individual, sin apoyo ni recursos ni influencias y mil dificultades de un ‘pobre hombre o un hombre pobre’ propiciadas y propinadas por el Estado, el clero, la prensa ‘informativa o publicitaria’ y la ‘sociedad de bien’.
Carlos Correa. Pintor, Grabador, Acuarelista, Caricaturista, Ceramista, Escritor, Polemista, Maestro. En 1942, recibe un telegrama de Monseñor Miguel Ángel Builes, obispo de Santa Rosa de Osos, con la sentencia: 'Mane, Thecel, Phares', palabras que la mano de un ángel de Dios escribió en una fiesta del hijo de Nabucodonosor, el rey Baltasar, asesinado al día siguiente, expresión que significa: “Tu fin esta próximo”. Daniel 5-25.
‘Deseuropeizar’ la enseñanza de las artes plásticas. Nace en 1912 y fallece en 1985, en Medellín. Inicia estudios de música y pintura en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, del cual se retiró por desacuerdo con lo clásico europeo de sus profesores, advertía que había que ‘deseuropeizar’ la enseñanza de las artes plásticas, al sostener sobre el arte heredado de Europa que: “Lo que ha llegado no ha sido mucho, sólo unos rústicos muñecos de palo disfrazados con anacrónicos trapos”. 
Primer Éxodo. En su primera exposición individual en el Club Unión de Medellín en 1936, invitó al público en nota de prensa que decía: "Nuestra exposición será un reto a las fosilizadas formas del arte, que hasta el presente aquí han imperado. Es nuestro deseo que esta exposición sea un aporte valioso a la revolución artística iniciada por Ricardo Rendón y Pedro Nel Gómez. Invitamos al público a visitar nuestra exposición, como compensación estética al vivir político-comercial de este pueblo". La exposición fue una verdadera provocación y sus pinturas, fueron censuradas por el clero, la prensa y la sociedad conservadora antioqueña, por lo que en 1937 se radica en Ecuador.
Segundo Asedio. Regresa al país, pero a Bogotá. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos, con el famoso óleo "Anunciación", la obra más polémica en la historia del arte colombiano, representa a una mujer embarazada, que yace desnuda atravesada por rayos de luz que se filtraban por un vitral en el que se ve la clásica Anunciación, una mujer y un hombre alado. Fue retirada por orden del Ministerio de Educación, por las protestas que despertó, se acusó al pintor de ‘protestante’. Correa rechazó el 3er. Premio que se le otorgó por el ‘Retrato de César Uribe Piedrahíta’ en señal de protesta.
Tercer Ultimátum. Al año siguiente, expuso en el III Salón, volvió a presentar 'Anunciación' pero expuesta con otro título, 'Desnudo', representa sólo la mujer cobriza, desnuda, preñada, excluyendo del óleo la figura del vitral. Obtuvo el 1er. Premio, sólo fue exhibida 4 días, de nuevo se produjo un terrible escándalo por parte del clero y la prensa, la fuerte polémica la consideró como una ofensa al dogma religioso más importante. De manera arbitraria, el fallo del jurado fue anulado por el gobierno y le otorgaron el primer premio con ‘Naturaleza en Reposo’.
Laureano y Builes frente a los expresionistas. Despectiva. Por razones de seguridad, luego de la amenaza de monseñor Builes y las furiosas diatribas de Laureano Gómez en su artículo: “El expresionismo como síntoma de pereza e inhabilidad en el arte”, viajó a San Agustín, Huila, en compañía del Filósofo Fernando González, los Pintores Pedro Nel Gómez e Ignacio Jaramillo, el poeta León de Greiff y el mecenas Juan Friede. Allí se dedicó al estudio de las esculturas monumentales de la cultura prehispánica, a las que se dirigió en busca de referentes para inspirarse en temas indígenas y configurar un arte americanista.
'Grupo Bachué'. Al regreso de San Agustín, promovió la fundación del 'Grupo Bachué', con valientes artistas de los años 30, pintores, escultores y escritores, que rompieron con la rigidez académica y el dictado de la escuela europea, buscando una expresión nacional, partiendo de la representación del mundo indígena, del pueblo trabajador, del campesino. Sus posturas y sugerencias, no fueron aceptadas, debido a los grandes obstáculos y crítica política, social, histórica, conservadora y eclesiástica, y a una prensa morronga y temerosa.
Los Independientes. Se consagró a una pintura de Denuncia Social, sus temas preferidos fueron de carácter humanista, acorde con los principios estéticos del "Manifiesto de los artistas independientes de Colombia, a los artistas de las Américas" que redactó con Pedro Nel Gómez, manifiesto que animaba el arte nacionalista de los países latinoamericanos.
Cuarto exilio. Ante la animadversión de las elites bogotanas y antioqueñas, se arraiga en Cali, oficia  como Director de la Escuela Departamental de Pintura en 2 períodos. La Corporación Prográfica de Cali en 1978 publicó las 2 extraordinarias series de grabados en láminas de cobre, al aguafuerte y buril: ‘Las Trece Pesadillas’ y ‘El Mundo es Libre’, que habían quedado inéditas desde 1952. Cada serie tiene 13 obras, con temas diferentes de actualidad aún hoy, en las que se erige una crítica mordaz a instituciones, acontecimientos y personalidades de la vida nacional e internacional, donde afirma su inquietud y honda comprensión de los grandes males que azotaban al país y al mundo.
Quinta Abdicación. En la década de los 70 renunció a la pintura y a otras manifestaciones plásticas; se dedicó a escribir ensayos, novelas y poesía. Entre otros textos, 'El presente y el futuro' una concepción diferente de la historia, ‘Carta al Papa', controvertido escrito con posición irreverente frente a la Iglesia, 'Conversaciones con Pedro Nel Gómez’, ‘Diario Personal, cuaderno de notas’.
Regreso. En 1980 volvió al gravado, con la serie ‘Martirologio’ 3 láminas dedicadas al “Che” Guevara, Salvador Allende y Camilo Torres, en homenaje a quienes consideraba forjadores de importante cambios políticos y sociales en América Latina.

‘Los Panidas éramos 13’
Un grupo de muchachos de Medellín en febrero 15 de 1915 fundan ‘Los Panidas’, el primer movimiento literario y artístico libre pensante en Colombia, precursor de los ‘Nadaistas’.
Iniciado por 13 jóvenes intelectuales menores de 20 años, inconformes con las propuestas literarias, artísticas, sociales, religiosas, filosóficas conservadoras de su época y deseosos de una renovación. El movimiento tuvo sus inicios en 1914 y su máxima manifestación en 1915 con la ‘Revista Los Panidas’.
Se corrió la voz de que habían hecho un ‘pacto de suicidio’. Sin embargo, 3 cometieron suicidio años después: Ricardo Rendón, José Gaviria y Teodomiro Isaza. Algunos de ellos siguieron fieles a la literatura como Fernando González Ochoa y León de Greiff, pero otros terminaron vinculados al mundo de la política o de la industria.
Los Panidas recibieron el apoyo de otras personalidades de la época como el escritor Tomás Carrasquilla y el periodista Fidel Cano y fue combatido por la Iglesia Católica, bajo la regencia de Monseñor Manuel José Caycedo, quien prohibió la lectura de la revista por considerarla inconveniente.
De la Escuela de Bellas Artes de Medellín provinieron los jóvenes Ricardo Rendón, Francisco A. Cano, Félix Mejía, Teodomiro Isaza y Bernardo Martínez Toro.
Y de la expulsión de numerosos estudiantes de la Escuela de Minas entre los que se encontraban: Pepe Mexía, Jovica, León de Greiff, Restrepo Olarte y Gabriel Uribe Márquez. Las razones de su expulsión, según los archivos de esa institución, fueron "por subversivos y disociadores".
Pero el hecho que reuniría a estos jovencitos inconformes y belicosos en el primer movimiento literario y artístico modernista de Colombia lo constituyó una batalla campal entre muchachos liberales y conservadores en la Plazuela de San Ignacio en mayo 11 de 1913. Los liberales estaban bajo el comando de León de Greiff y los conservadores bajo mando del sacerdote español Cayetano Sarmiento. La batalla incruenta de muchachos duró 3 horas, según León de Greiff y fue terminada por la policía con el saldo de 40 prisioneros rojos y un conservador, ‘godo’, cómo se les llamaba en la época. Este evento contribuyó a unir a los futuros fundadores.
Usaban cachucha y cachimba, bebían tinto en cantidades, jugaban ajedrez hasta el amanecer y tenían una oficina con trastes viejos. Buscaban mediante el humor una forma de criticar a la política nacional. Un grupo de jóvenes periodistas emprendedores que iban en contra del Gobierno y todo el sistema conservador.

Balada trivial - De los 13 Panidas

León de Greiff - 1916
I
Músicos, rápsodas, prosistas,

poetas, poetas, poetas,
pintores, caricaturistas,
eruditos, nimios estetas;
románticos o clasicistas,
y decadentes —si os parece—
pero, eso sí, locos y artistas
¡los Panidas éramos trece!

II
Melenudos de líneas netas,

líricos de aires anarquistas,
hieráticos anacoretas,
dandys, troveros, ensayistas,
en fin, sabios o analfabetas,
y muy pedantes, —si os parece—
explotadores de agrias vetas
¡los Panidas éramos trece!

III
De atormentados macabristas

figuras lívidas y quietas,
rollizas caras de hacendistas,
trágicos rostros de profetas...;
y satíricos y humoristas,
o muy ingenuos, —si os parece—
en el Café de los Mokistas
¡los Panidas éramos trece!

IV
Sutiles frases y discretas,

y paradojas exotistas,
sentencias sólidas, escuetas,
y jeroglíficos sofistas;
y las mordaces cuchufletas
envenenadas, —si os parece—
que en el Concilio de Agoretas
¡los Panidas éramos trece!

V
Y orquestaciones wagneristas,

—trompas y tubas y trompetas—,
o serenatas mozartistas
y sinfonías y retretas
de los maestros exorcistas,
beethovenianos, —si os parece—,
que en el Salón (bombos o arpistas)
¡los Panidas éramos trece!

VI
Y los de pluma o de paletas,

altos poetas o coplistas,
los violinistas y cornetas,
en veladas aquelarristas
—¡sesiones íntimas, secretas!—
y en bodegones, —si os parece—
en esas citas indiscretas
¡los Panidas éramos trece!

VII
¡Fumívoros y cafeístas

y bebedores musagetas!
Grandilocuentes, camorristas,
Crispines de elásticas tretas;
inconsolables, optimistas,
o indiferentes, —si os parece—
en nuestros Sábbats liturgistas
¡los Panidas éramos trece!

Envío
Ilustres críticos-ascetas

serios, solemnes, metodistas,
¡tribu de vacuos logotetas!:
¡andad al diablo! —si os parece—:
nosotros, —¡bárbaros sanchistas!—,
¡los Panidas éramos trece!

0 comentarios:

 
Copyright © -2012 Club Brelán All Rights Reserved | Template Design by Favorite Blogger Templates | Blogger Tips and Tricks