Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email

Carlos Correa painter artist Biography

Carlos Correa. Realismo y Modernidad
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/10784/1/GomezCesar_2019_CarlosRealismoModernidad.pdf

Carlos Correa ha sido uno de los pintores más combativos en Colombia. Sus cuadros despertaron violentas polémicas que conmovieron a toda la ciudadanía Colombiana y llamaron la atención por su poderoso y novedoso estilo.
Carlos Correa figuró en la década de los años 40 como uno de los artistas más prometedores de la vanguardia del Arte Moderno en Colombia. Su obra fue realmente controvertida y sirvió de punta de lanza para derrotar la resistencia que muchos espíritus conservadores venían oponiendo a las nuevas corrientes del arte moderno. Desafortunadamente por falta de estímulo el maestro no pudo realizar estudios en el exterior en donde habría podido conocer más a fondo las obras de los grandes pintores de nuestro siglo
Desde los inicios de su carrera, el artista se comprometió con su particular visión del mundo y del arte; su trayectoria estuvo llena de polémicas y confrontaciones con diversos sectores, debido a un tenaz temperamento y a una producción comprometida con la interpretación de las contradicciones mentales y sociales de la Colombia de la época.
Existen más de 200 cuadros a coleccionistas nacionales y extranjeros. En el Museo Zea de Medellín, existen varios de sus óleos.
1912 - Enero 7 - Nacio en Medellín, Antioquia, Colombia, 23 agosto 1985. Pintor, grabador, ceramista y escrito
1925 - Ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín para estudiar canto y solfeo, a la edad de 13  años pero, en 1926, un año después, pasa a la Escuela de Arte y se matricula en el curso de Dibujo.
1926 - Cambió el estudio de solfeo por el de dibujo, a pesar de la oposición familiar.
1927 - En este período también recibió clases con Humberto Chaves y Luis Eduardo Vieco. Poco después, tuvo como profesores a varios extranjeros que el Instituto contrató a fines de la década del 20: el belga Georges Brasseur, quien quiso imponer su técnica academista.  Luego con el inglés Jack Scott Neville y el alemán Kurt Lahs, quien era partidario del modernismo. Al parecer, nunca estuvo de acuerdo con el clasiclismo europeo de sus profesores, y, por las múltiples y diferentes orientaciones de sus maestros causaron confusión al joven Correa, todas estas diferentes técnicas y tendencias, desorientaron al joven pintor, quien decidió retirarse del Instituto
1929 - Abandonó sus estudios para trabajar en un taller de fotografía en donde aprendió a retocar negativos en el estudio del maestro Rafael Mesa.
1930 - 1932 Volvió a ingresar al Instituto de Bellas Artes de Medellín, porque era ya dirigido el por el maestro de maestros Pedro Nel Gómez,recién llegado de Europa. 
Correa decidió dedicar más tiempo a la pintura, consiguió un puesto de medio día, y estudió anatomía en la Escuela de Medicina de la Universidad de Antioquia. Su estilo fue naturalista.
1933 - Dio por terminados sus estudios; continuó su formación de manera autodidacta. 
Entre 1936 y 1938, ejerció la docencia en el Instituto Central Femenino de Medellín, hoy CEFA.
1934 - 1935 Comenzó a pintar cuadros de temática social. Su pintura se hizo expresionista. Sus temas preferidos fueron los de carácter social. 
Entre las principales obras de estos años podemos mencionar: "La Marcha del hambre"; "Entierro de obreros"; "Huelga en Barranca" y otras, que luego fueron destruidas por el mismo pintor.
1935 - 1936 Cambió la temática y ejecutó varios cuadros con "Maternidades" y "desnudos". Entre ellos hay que señalar: "Maternidad Blanca"; Maternidad Negra"; "Maternidad de las Calles", etc. También pintó algunos desnudos que fueron muy censurados por el clero y la sociedad antioqueña.
1936 - Hizo su primera exposición individual en Medellín. El pintor invitó al público mediante un artículo que decía textualmente: "Nuestra exposición será un reto a las fosilizadas formas del arte, que hasta el presente aquí han imperado. Es nuestro deseo que esta exposición sea un aporte valioso a la revolución artística iniciada por Ricardo Rendón y Pedro Nel Gómez. Invitamos al público antioqueño a visitar nuestra exposición, como compensación estética al vivir político-comercial de este pueblo".  Desde luego, esta exposición fue un fracaso desde el punto de vista económico.
Su primera exposición, presentada en Medellín en 1936, fue una verdadera provocación para los ciudadanos: en la prensa anunció que la muestra sería “un reto a las fosilizadas formas del arte, que hasta el presente aquí han imperado”, y se calificó como el continuador de “la revolución artística iniciada por Ricardo y Pedro Nel Gómez”; finalmente invitó a los antioqueños a lo que sería una “compensación estética al vivir político comercial de este pueblo”.
Este carácter combativo se había manifestado en el grupo de obras que siguió a su etapa naturalista. Después de dedicarse al paisaje, al bodegón y a los retratos, Correa se consagró a una pintura de denuncia social, acorde con los principios estéticos que le presentó Pedro Nel y que animaba el arte nacionalista de los países latinoamericanos en la época. Ejecutó óleos como La Marcha del Hambre, La Huelga en Barranca y Maquinismo. A estos temas le siguieron una serie de Maternidades y Entierros, piezas dedicadas a las fuerzas biológicas, símbolos de la vida y de la muerte.
1937 - Hizo un corto viaje al Ecuador el cual no tuvo ninguna significación en su pintura, al parecer.
1938 - Se estableció en Bogotá, e hizo una exposición individual en la Sociedad de Ingenieros en donde cobraron la entrada. Con el dinero recogido el artista pudo pagar los gastos de la exposición.
1938 - 1940. Abatido por la pobreza y la soledad, destruyó la mayoría de sus obras de contenido social. Estos años son de muy escasa producción artística.
1940 - Agosto. Hizo una exposición individual en las "Galerías de Arte" de la Avenida Jiménez.
Participó en el I Salón Anual de Artistas Colombianos. Allí presentó tres obras: "Semana Santa"; "Entierro en el Campo" (acuarela) y "Retrato".
1941 - Participó en el II Salón de Artistas Colombianos a donde envió el cuadro titulado "Anunciación". Esta obra que fue aceptada al principio, hubo de ser retirada casi inmediatamente por orden del Ministerio de Educación, debido a las protestas que ella despertó. El cuadro representaba una mujer embarazada, que yacía desnuda frente a un vitral en donde se representaba la clásica anunciación. Se acusó al pintor de profanar el dogma católico y de protestante. Correa en señal de protesta, rechazó el tercer premio que le fue concedido por su "Retrato del doctor César Uribe Piedrahita".
1942 - Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con los cuadros: "Naturaleza en Reposo", y la "Anunciación", la cual fue expuesta con el título de "Desnudo"; y un gran cuadro titulado"Maquinismo".
Obtuvo el primer premio por su cuadro "Anunciación" o "Desnudo". Sin embargo, este cuadro sólo fue exhibido durante cuatro días, pues nuevamente se desencadenó un terrible escándalo en el que intervinieron el clero y la prensa en furiosas diatribas.
Dos años después, en 1940, volvió a exponer en la capital, esta vez en las Galerías de Arte Nacional, evento que precedió el conocido el incidente que desató una de las más importantes obras de Carlos Correa, La Anunciación. Este cuadro fue presentado al II Salón Anual de Artistas Colombianos, en 1941; en él, una mujer desnuda embarazada está tendida delante de un vitral que representa al Ángel y a la Virgen en el momento en el que el primero le anuncia que será la madre de Jesús.
La obra fue aceptada en el concurso, pero el Ministro de Educación la rechazó, debido a las protestas que podría desatar su inclusión en el evento; al año siguiente se presentó en la siguiente versión del Salón, bajo el título Desnudo; aunque recibió el Primer Premio, el nuevo Ministro anuló el fallo, confirmando la fuerte polémica que se había formado: el sector tradicionalista, con la Iglesia a la cabeza, consideró la obra como una ofensa a uno de los dogmas más importantes del catolicismo.
Los defensores de Correa y su Anunciación, por su parte, argumentaron, entre otras cosas, que esta pintura era un homenaje a la maternidad, que su composición equilibrada era un aspecto notable desde el punto de vista artístico, al igual que su colorido, y que el arte moderno está más allá de las consideraciones morales.
Entre otros, los críticos que favorecieron la obra de Correa estuvieron Jorge Gaitán Durán y Walter Engel, lúcidos conocedores y árbitros quizá apasionados pero comprensivos de la intención del cuadro.
1942 - Después de este suceso Correa participó en el I Salón de Acuarelistas Colombianos, en 1942, donde ganó el primer premio, el cual le permitió radicarse algunos meses en San Agustín, Huila. Allí se dedicó al estudio de las esculturas monumentales de aquella cultura prehispánica, a las cuales se dirigió en busca de referentes para configurar un arte americanista.
1942 - 1943 Cultivó una temática filohispanista e indigenista. Pintó varios cuadros con temas taurinos.
1943 - 1944. Trabajó con el grupo Bachue y para inspirarse en los temas indígenas viajó a San Agustín, Huila. A su regreso trajo: "Bachué"; "Tetramorfos", y "Maternidad Americana". Destruyó varios de los cuadros ejecutados en años anteriores y decidió regresar al Huila para instalarse por algún tiempo en San Agustín. Allí hizo varios bocetos para murales, entre los que sobresalieron: "Nudo Andino" y "El Paraíso".
1944 - Regresó a Bogotá como profesor de Acuarela de la Escuela de Bellas Artes. Expuso en la Biblioteca Nacional de Bogotá.
Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con el "Retrato de un Fraile Dominicano", al cual también representó con un vitral al fondo.
1944 - Volvió a exponer, invitado por JORGE ELIECER GAITAN, Ministerio de Educación Nacional; esta muestra incluyó obras que sobrevivieron a previas “purgas”, y las que desarrolló a partir de su visita a San Agustín. 
De estas mismas características fueron las siguientes exposiciones, llevadas a cabo en Medellín, en el Museo de Zea, hoy Museo de Antioquia, en 1946, y en Popayán y Cali, en la Universidad del Cauca, y en el Conservatorio de Música, respectivamente, en 1948.
1945 - Para esta época, su mentor, el galerista y escritor Juan Fride, había publicado el texto "El Pintor Colombiano Carlos Correa" (1945), donde hizo un recorrido por su obra y un atento análisis a las características plásticas y estéticas de su producción, especialmente la de ese momento. 
 Quizá por este mismo año, ilustró algunos versos de Gonzalo Buenaventura y Carlos Delgado Nieto, en el libro llamado 18 poemas.
1945 - 1950 / 1955 a 1958. Para esta época ya era Director de la Escuela Departamental de Pintura del Valle del Cauca, en cuya capital se había radicado desde 1949; Correa estuvo en el cargo durante dos períodos: desde 1945 hasta 1950 y desde 1955 al 58. En esta institución tampoco faltaron posiciones encontradas entre Correa y sus colegas; se sabe que la joven artista Lucy Tejada, receptiva a la tendencia abstraccionista, presentó su renuncia a su cargo como profesora pues difería ante la estética figurativa americanista del Director de la Escuela. Esta misma oposición enfrentó a Carlos Correa con Marta Traba,la crítica de arte que impulsó el movimiento internacional en Colombia a partir de los años 50.
1948 - Participó en el Salón de los 26, exposición que fue muy significativa pues agrupó a los 26 artistas modernos más destacados del momento. A pesar de las disputas ocasionadas por La Anunciación, y por otras obras de desnudos y contenido social, Correa hizo parte del grupo de artistas modernos que fueron presentados ese mismo año en el Salón de los 26, el cual reunió a los más destacados del momento.
1949 - Se estableció en Cali. Allí expuso en las Galerías de Arte, que dirigía Alvaro Rubio Cuervo
1949 - Vivió en Cali. Pero en un tiempo se convirtió en un ladrón por haber caído en quiebra después de un fracaso, y paso 5 años en prisión.
1950 - Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos con el cuadro "Carnaval". Después de otras muestras en Cali, Medellín y Bogotá, el alcance de su obra le permitió participar de nuevo en el VIII Salón de Artistas Colombianos
1951 - Participó en la Bienal de Madrid en representación de Colombia, con los cuadros "Hermana de la Caridad" y "Carnaval", este último ya expuesto en el VIII Salón.
1952 - Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con el óleo "El Beso". 
Participó en el II Salón Nacional de Tejicóndor en Medellín y obtuvo el Pimer Premio de Pintura, con la obra "Bachué", hoy en el Museo de Antioquia.
Fue Director de la Escuela Departamental de Pintura de Cali, en donde además desempeñó la cátedra de pintura.
1952 - Realizó la serie de grabados "Las Trece Pesadillas".
1953 - A pesar de la crítica desfavorable a Correa y su generación, de parte de 'La Traba de Marta' e intelectuales defensores del arte moderno de corte internacional, aquél continuó mostrando su trabajo en importantes salas de exposición. 
En la Galería de Arte Nacional, en Medellín, hizo una muestra en 1953, seguida de otras en 1957, en la Galería El Callejón y en 1963 en la Galería de Arte Moderno, ambas en Bogotá.
1963 - Hizo parte del selector grupo de artistas escogidos para la muestra 'El Siglo XX y la Pintura en Colombia', y se presentó nuevamente en el XV Salón de Artistas Colombianos. 

Estas muestras estuvieron precedidas de exposiciones en Cali, Popayán, Pasto, Neiva, Manizales, Medellín, Quito y Lima
1957 - Hizo una exposición individual en El Callejón de Bogotá
1961 - Expuso en el Museo de Zea de Medellín.
1963 - Exhibe en la Galería "Arte Moderno" de Bogotá, varios de sus cuadros del "Período Agustiniano". Entre ellos figuró "El Nudo Andino".
1963 - Escribió "La Pintura Sinfónica de Pedro Nel Gómez" Lecturas Dominicales de "El Tiempo" Bogotá
1963 - Exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con el cuadro: "Cartuchos en Amarillo".
1963 - XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "El Coro de San Francisco"
1966 - XVIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Crucifixión Nuclear".
1967 - Exposición retrospectiva 1927-1967 en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Presentó 60 obras entre óleos, aguafuertes, acuarelas y cerámicas.
1967. Hizo una exposición individual en el Museo de Zea en Medellín.
1967 - Se presentó en la Biblioteca Nacional, en Bogotá, su retrospectiva “40 Años de Pintura” presentada también en el Museo de Zea de Medellín este mismo año. 
1979 - Poco más de diez años después, en 1979, volvió a exponer en este Museo; donde exhibieron sus grabados de contenido político-social, y óleos como "La Anunciación".
1970 - En la década de los 70 ya había renunciado a la pintura y a otras manifestaciones plásticas; Correa se dedicó entonces a escribir ensayos, novelas y poesía
el Archivo Histórico de Antioquia conserva varios borradores, a la espera de estudios críticos y publicaciones. 
Uno de esos textos, sus Conversaciones con Pedro Nel, fue publicado en la Colección de Autores Antioqueños en 1998; 
La Carta al Papa, controvertido escrito, que combina una posición irreverente frente a la Iglesia y 
una concepción casi esotérica de la historia, el presente y el futuro, también fue editado, en 1984.
   Sus últimas creaciones con el color y la forma correspondieron a una versión libre del lenguaje del graffiti y de la estilización del dibujo infantil; su Cuaderno de niño reposa en el Museo de Arte Moderno de Medellín, y fue expuesto en la Biblioteca de la Universidad Pontificia Bolivariana en 1996.
1968 participó en el Concurso de Grabado organizado por la División de Artes Plásticas de Colcultura en la Biblioteca Nacional de Bogotá.  Allí presentó dos aguafuertes.
1971. Participó en el V Salón Nacional de Artistas del Museo de Arte Contemporáneo del Minuto de Dios, con "Flores de Ahuyama".
1971. Participó en el XXII Salón de Artistas Colombianos con dos paisajes de influencias de cubismo cezanniano.
1973.  Participó en la Exposición de Paisaje Colombiano que tuvo lugar en la Galería Arte Moderno de Bogotá. Allí presentó "Belén, Medellín" y "Vertientes".
1977. Mayo 26. Participó en la Exposición La Plástica Colombiana del siglo XX en la Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
1978. Participó en la Exposición Pintores y Grabadores de los años 30 y 40 en el Museo La Tertulia de Cali
1978. Publicó en la Corporación Prográfica de Cali la serie de grabados "Las trece pesadillas", que habían quedado inéditos desde 1952. Estas obras fueron realizadas al aguafuerte y buril y fueron expuestas en la Casa de la Amistad con los Pueblos, Cali.
1984 - Meses antes de su muerte, se presentó en Medellín una muestra pictórica patrocinada por Industria de Variedades Textiles S.A. 
   Exposiciones póstumas dedicadas a la obra de Correa se han presentado en Medellín y Bogotá, destacándose las denominadas 
Obras Desconocidas (Museo de Antioquia, 1986), 
Exposición Alarcón-Correa (Casa de Antioquia, Bogotá, 1992), 
Lecciones de Identidad (Suramericana, 1994).
1985 Agosto 23 Falleció. Pintor, grabador, ceramista
1994 y 1995, algunos de sus retratos hicieron parte de la exposición: 300 años del Retrato en Antioquia, realizada por el Museo de Antioquia.
Otra muestra suya fue Vida y Obra del Maestro Carlos Correa (Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, 2001-2002.
Para este artista la pintura fue el recurso principal de creación plástica; tanto al óleo como a la acuarela, Correa demostró el dominio sobre estos procedimientos, y dejó constancia de sus recetas en su diario manuscrito. Al inicio de su carrera pintó sobre yute, debido a sus pocos recursos económicos y como un gesto de nobleza.
La acuarela fue su técnica preferida, adecuada para la representación de sus paisajes fantásticos, sus personajes místicos y sus irreverentes carnavales. Su paleta se destacó por la presencia de tonos fríos, azules, grises, verdes y negro, matizados por ocres apagados y carmines y violetas diluidos. Aunque no renunció al dibujo, Correa se expresó por medio de manchas y pinceladas gruesas, recursos heredados de Pedro Nel y aprovechados para la recreación de texturas y volúmenes.
Aunque muchos de sus proyectos fueron verdaderos bocetos para pinturas al fresco, no pudo convertirse en el muralista que soñara, dada la exclusividad de su maestro en el desempeño de esta técnica. No obstante, y en consonancia con su concepto social del arte, aprovechó el recurso del grabado para producir una serie de obras dedicadas a la denuncia social y a la sátira política.
Como lo aprendió de Pedro Nel Gómez, Correa se comprometió con la búsqueda de un lenguaje plástico propio, con la consolidación de un Arte Americano, arraigado en una identidad surgida en el pasado prehispánico y en el mestizaje, y distinguido por la reiteración de valores y antivalores de la sociedad moderna, y por la exaltación de la naturaleza, la vida y la muerte.

BIBLIOGRAFIA
Juan Fride 'El Pintor Colombiano Carlos Correa' Ed. 'Espiral' Colombia Bogotá 1945 edición bilingüe
Fernando Guillén Martínez: "Carlos Correa"Revista de las Indias, número 108. Bogotá, marzo-abriI 1949
Clemente Airó "Cuatro Pintores Colombianos". "Espiral" Nº 35. Bogotá, agosto 1951
Luis Vidales: "La Exposición de Correa". "El Tiempo", sección segunda. Bogotá, agosto 25 de 1940
Lucrecia Piedrahita "La Anunciación. Carlos Correa"








0 comentarios:

 
Copyright © -2012 Club Brelán All Rights Reserved | Template Design by Favorite Blogger Templates | Blogger Tips and Tricks