Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email

'Sonido País de la Cumbia' Cumbia Poder & Porro

"EL PUEBLO DE CALI RECHAZA: A Los Graduados, Los Hispanos y demás cultores del "Sonido Paisa" hecho a la medida de la burguesía, de su vulgaridad. Porque no se trata de "Sufrir me tocó a mí en esta vida" sino de "Agúzate que te están velando". ¡¡Viva el sentimiento afro-cubano!! ¡¡Viva Puerto Rico libre!! Ricardo Ray nos hace falta." 
"Sonido Paisa", es un término despectivo acuñado por el escritor caleño Andrés Caicedo para referirse a un estilo de música tropical colombiana que floreció en Medellín, hacia inicios de la década del sesenta.  "Paisa" es un apelativo familiar para referirse a los nativos de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. 

Medellín fue una ciudad que hacia mediados del siglo pasado ostentó una gran actividad musical, pues fue allí donde se establecieron las grandes disqueras que surtieron de música tropical colombiana el mercado nacional e internacional. Discos Fuentes, la empresa pionera de las grabaciones de música costeña en Colombia, se trasladó de Cartagena a Medellín en 1954. Tras ella llegaron los músicos costeños que iban esporádicamente a grabar y algunos, como Lucho Bermudez, se establecieron allí. Los años 50 se consideran la época de oro de la música tropical colombiana interpretada por grandes orquestas y que tuvo como epicentro la ciudad de Medellín.

Orquesta de Los Hermanos Martelo
El "Sonido Paisa" nace al iniciar la década de los sesenta, cuando surgen en Medellín unos conjuntos musicales más pequeños conformados por jóvenes, muchos de ellos inexpertos en el manejo de instrumentos musicales, pero con mucha emoción y muchas ganas de hacer música. Estos grupos empiezan haciendo covers de temas famosos de las grandes orquestas, pero además incluyen en su repertorio números de Twist y Rock and Roll, ritmos que estaban penetrando con mucha fuerza en Colombia, a través de la radio y la televisión.





Estos conjuntos empiezan a ganar adeptos, especialmente entre el público más joven. Su atuendo se identificaba más con la moda juvenil que el de las grandes orquestas cuyos integrantes se presentaban con estricto traje de etiqueta para no desentonar con el lujo de los grandes salones de baile de los exclusivos clubes de la ciudad.


Los pioneros de estos combos o conjuntos fueron los Teen Agers un grupo que, como su nombre lo indica, estaba conformado por jóvenes menores de veinte años. Los Teen Agers iniciaron su carrera tocando en reuniones familiares, en fiestas de quinceañeras, pero pronto fueron invitados para amenizar las reuniones sociales del Club Unión, uno de los más fastuosos y exclusivos de Medellín, después de eso llegaron las grabaciones con las grandes disqueras, fueron impulsados por la poderosa radio de la ciudad y viajaron a Bogotá a presentarse en la naciente televisión, su fama fue creciendo, realizaron varias giras nacionales e internacionales y el dinero comenzó a llenar sus bolsillos.


Muy pronto, el modelo de los Teen Agers fue copiado y perfeccionado por otros jóvenes y aparecen en Medellín gran cantidad de grupos de este estilo como Los Graduados, Los Hispanos, Los Falcons, Los Golden Boys, Los Black Stars, Los Éxitos, Los Monjes, entre muchos otros. En otra ciudades colombianas también surgieron grupos similares como los Bobby Soxers en Cali y los Be Bops en Bucaramanga.


Estos combos empezaron a crear un nuevo sonido simple y fácil de bailar, se generalizó el uso de una cuerda de dos o más saxos, a veces también incluían trombones y trompetas. Una de sus características más notoria y que diferenciaba su sonido del de las orquestas tradicionales fue la incorporación de teclados electrónicos como el Solovox de Hammond, con el que lograban imitar los instrumentos de una orquesta más grande; también empezaron a utilizar rudimentarios sistemas de amplificación, después incorporaron una guitarra y un bajo eléctrico y pronto fueron contratados por los elegantes y exclusivos clubes sociales de la ciudad, desplazando a las grandes orquestas en el favoritismo del público bailador. Las razones de este desplazamiento fueron ante todo económicas, las grandes orquestas tenían una nómina de numerosos músicos y estos pequeños grupos con su sistema de amplificación e instrumentación electrónica tenían un sonido más potente que el de las orquestas y resultaban más cómodos y baratos para las presentaciones y las grabaciones. 


Al principio escribimos que el nombre de Sonido Paisa para referirse a este tipo de música fue obra del escritor caleño Andrés Caicedo, cuando en un pasaje de su obra "Que Viva la Música", narra la presentación de Richie Ray y Bobby Cruz, en Diciembre de 1969, en un escenario de Calí que se conoció como la Caseta Panamericana. En esa ocasión se presentaron también Los Graduados con su voz líder Gustavo Quintero. En este pasaje, escrito en una prosa alucinada y delirante, Caicedo, a través de sus personajes le declara su profundo desprecio a los Graduados y al Sonido Paísa identificandolos con la "decadente clase burguesa". Oponiendolo al Sonido Bestial de Richie Ray y Bobby Cruz, al que consideraba una especie de dionisiaco sonido revolucionario que despertaría a la juventud hacia nuevas posibilidades existenciales. Ese pasaje lo remata con el siguiente manifiesto:

"EL PUEBLO DE CALI RECHAZA: A Los Graduados, Los Hispanos y demás cultores del "Sonido Paisa" hecho a la medida de la burguesía, de su vulgaridad. Porque no se trata de "Sufrir me tocó a mí en esta vida" sino de "Agúzate que te están velando". ¡¡Viva el sentimiento afro-cubano!! ¡¡Viva Puerto Rico libre!! Ricardo Ray nos hace falta." 

En esta lista de reproducción podrán apreciar algunos temas del "Sonido Paisa". 



La discusión de si la música del "Sonido Paisa" era de calidad o no, resulta intrascendente despues de medio siglo de su nacimiento. Lo que si es significativo es que a partir de los años setenta la salsa reemplazó a la Cumbia y el Porro, en el gusto de los bailadores, en los programas de radio de televisión. En los ochenta fue el turno para el merengue dominicano y en el presente siglo, los medios masivos de comunicación se han visto invadidos por el reggaetton. La cumbia, el porro y la gaita fueron relegados a la categoria de piezas de museo o de folklore en el imaginario musical de Colombia. Lo que resulta paradójico es que es tambien por la época en que la cumbia pasa a un segundo plano en Colombia, que en el resto del continente empieza un proceso de expansión explosivo, hasta convertirse en el ritmo latinoamericano de mayor difusion global. Y sigue creciendo como un Fuego irresistible.

Para finalizar los dejo con una cita de Julio Ernesto Estrada, más conocido como "Fruko":
"En nuestra América -del estrecho de Behring hasta la Patagonia- la cumbia es la reina y señora; los grupos máximos en México y Argentina son grupos que interpretan cumbia. El ritmo que alimenta mis orquestas es la cumbia... Sonora Dinamita en el exterior es sinónimo de cumbia.¡Los espectáculos que en México montamos con la cumbia son impresionantes!... y en Los Angeles y en Centroamérica. Vea una cosa curiosa: el ritmo nacional de la república de El Salvador... es la cumbia y ellos dicen:
-Nuestro ritmo es la cumbia.
Incluso los mexicanos se sienten creadores de la cumbia, que tienen participación en ella y todo porque en tiempos anteriores les llegaron partituras de Crescencio Salcedo de José Barros y otros." 

(Antioquia Bailaba Asi. Alberto Burgos Herrera. Segunda edición pags.329 y 330).

Julio Ernesto Estrada, Fruko
Fuente
Cumbia Poder & Porro
http://cumbiapoder.blogspot.com/2012/10/el-sonido-paisa-de-la-cumbia.html?m=1

0 comentarios:

 
Copyright © -2012 Club Brelán All Rights Reserved | Template Design by Favorite Blogger Templates | Blogger Tips and Tricks