Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email

'Expresión Total: Tomás Carrasquilla' Rene Uribe Ferrer

'Expresión Total: Carrasquilla' Rene Uribe Ferrer
Artículos sobre Tomás Carrasquilla
Homilías' Tómas Carrasquilla: Esteban Blandón 1
El Mundo Sonoro en Tomás Carrasquilla: Beatriz Aguirre 2
Víctor Gaviria, heredero de Tomás Carrasquilla: Pedro Adrián Zuluaga 3
El maestro Tomás Carrasquilla: Luis Tejada 4
La Expresión Total de la Tierra y del Pueblo: Rene Uribe Ferrer 5
“Hace Tiempos” de Tomás Carrasquilla: Fernando González 6
Tomás el Mago - Exposición Homenaje 7
Lector 8
Pensador 9
Autobiografía 10
Obras de Tomas Carrasquilla
No hay libros, sino lectores. Nada más cierto. A todo el mundo le pasa lo propio que al artista en eso de sentir a su modo: cada obra varía según quien la lea. El lector le pone su belleza, su modalidad, su saber, sus caviloseos y suspicacias.
     Mi ideal es muy claro: obra nacional con información moderna; artistas de la casa y para la casa. Yo sueño con un 20 de julio literario. ¿Cómo no? Independencia absoluta de todo país extraño… y que vengan pacificadores.
Glosario
Cuentos
A la Plata 1
Blanca 2
Dimitas Arias 3
El Anima Sola 4
El Prefacio de Francisco Vera 5
El Rifle 6
En la Diestra de Dios Padre 7
La Mata 8
Rogelio 9
San Antoñito 10
Simón el Mago 11
Ensayos
"VENENETE" 1
EL Buen Cine 2
Elogio de la viuda sabia 3
Escobas 4
Los Toros 5
Por el poeta 6
Sobre Darío 7
Sobre la Sencillez 8
Tres Nombres 9
¡Ave, oh vulgo! 10
http://www.tomascarrasquilla.net/


Tomás Carrasquilla Pintor Ignacio Gómez Jaramillo
La renovación vanguardista


Roberto Cortázar: La sencillez de las costumbres en Antioquia, ha dado origen a la creación de cuadros enteramente regionales, en los que cada individuo, sin dejar de pertenecer a su especie, forma un tipo particular que se distingue por muchos aspectos, de los demás de su clase; por esto los hombres de letras que allí se dedican a novelar o a escribir cuentos realistas, como don Tomás Carrasquilla, tienen un venero inagotable que explotan de manera diferente, dando así variedad a sus obras, pues el inmenso panorama de la montaña, en la vida de una misma clase de habitantes, hallan por doquier casos raros, psicologías diversas, pasiones profundas, múltiples modos de entender el vivir campesino; todo lo cual forma para ellos vasto campo de fina y delicada observación.

Rafael Maya: Manuela, la novela costumbrista de Eugenio Díaz, no ha sido superada en Colombia sino por algunas novelas capitales de Tomás Carrasquilla, escritor con quien Díaz puede hombrearse perfectamente, no obstante ser su producción muy reducida en relación con la del maestro antioqueño
. Puede conjeturarse que, en los orígenes de su carrera literaria, Carrasquilla tuvo muy en cuenta la novela de Díaz, y que siempre aspiró a superarla, lográndolo algunas veces. Claro está que había a favor del primero muchos factores, como el hecho de pertenecer a un pueblo de notables caracteres étnicos, lo que influyó profundamente en su creación intelectual, así como su cultura, muy superior a la del cundinamarqués, sus abundantes lecturas de clásicos, su maravilloso dominio del habla popular y algunas otras ventajas; pero, con todo, la figura no sufre eclipse si se le interpone la del formidable maestro de la montaña, porque Díaz tiene, por su parte, grandes cualidades que contrapesan las excelencias de Carrasquilla
. Sabe conjugar mejor la variedad de los episodios con la unidad central del relato; su sentimiento de la naturaleza y el amor con que la describe en todos sus detalles son superiores a los de Carrasquilla, bien que éste es pintor, por excelencia, de seres humanos y de tipos raciales que se yerguen verticalmente, dominando la aspereza del paisaje nativo; su intención crítica es más de fondo, pues Carrasquilla suele desviarse hacia lo caricaturesco, como acontece con Quevedo, en tanto que Díaz funde hábilmente la censura con el hecho mismo que narra, de donde su moral no puede desligarse del relato porque constituye su propia entraña
. La crítica de Díaz se proyecta, principalmente, sobre las cuestiones políticas de su tiempo, y sigue paralela a la narración no como deducción ni como corolario, sino como consecuencia del mismo relato, por lo cual la tesis, sin perder fuerza, se diluye en el contenido novelesco
. Por estos aspectos flaquea un poco Carrasquilla, aunque, como acabamos de enunciarlo, el escritor antioqueño rara vez persigue fines doctrinarios. Su intención es fundamentalmente artística, con miras a poner de relieve lo característico de ciertos estratos sociales. En Díaz es imposible desestimar los fines trascendentales, pues constituyen los resortes secretos de su obra.

Otto Morales Benítez: Lo industrial no descarta lo espiritual; por ello, no hay que olvidar que, en esa tierra inteligente y fecunda, fértil para toda prédica, enseñanza y conducta, Antioquia, se ha regodeado en la creación uno de los más grandes novelistas de América Latina, don Tomás Carrasquilla.

Manuel Mejía Vallejo:  Tomás Carrasquilla es inamovible. En él cada día podrán descubrirse más cosas. Puede ser que se le critique estar un poco pasado en el uso de una retórica familiar, pero como esa familia existió, él ya la eternizó y tiene derecho a existir, así sea un poco desueta hoy
. Los diálogos de él siguen repitiéndose en nuestra vida cotidiana; en Antioquia por lo menos, y si en algunas partes se repiten es que pueden escucharse en todo el mundo
. El ritmo del idioma que tiene Carrasquilla no se encuentra en ningún escritor de habla castellana. Ni en Cervantes, ni en Calderón, ni en Tirso, ni en Lope de Vega, ni en Quevedo
. Es el tipo más rico en idioma hasta llegar ahora a una exageración de Fernando del Paso en Palinuro de México, que para mí es, después de Cien años de soledad, una obra maestra de América
. Es de las grandes, no la van a entender, rodarán contra ella, es exhausto, de pronto ofusca, pero es un ensayo literario de lo más grande que hay
. Si Cervantes usó dieciséis mil palabras que fue lo que usó, un casi reinventor del idioma castellano, este tiene más de cien mil palabras, que las utiliza y bien utilizadas
. Fernando del Paso, después de García Márquez, con su obra Palinuro de México dio un gran salto en la literatura narrativa de América. Ir de Carrasquilla a Fernando del Paso me parece correcto.

Hernando Valencia Goelkel: Carrasquilla, uno de los representantes mayores de nuestras letras, a quien algunos críticos hacen aparecer apenas como un realista tardío, y a quien, definitivamente, jamás lograremos valorar si insistimos en compararlo con Pereda, olvidados de que su talento –como el de todo escritor importante– reside, no en las afinidades genéricas, sino en las diferencias particulares.

Fernando González: El escritor no puede menos de mirar a Antioquia como un porvenir, y más si medita en que allí se ama lo propio, casi no existe la vergüenza y hay literatura regional. Carrasquilla es antioqueño y presentable como auto-expresión.

Rafael Gutiérrez Girardot: La obra de Carrasquilla descubrió la “otra sociedad” en la que consistía Colombia
. Esta no era ni la Bogotá idílica, picarona y casi cursi de los cachacos, ni las haciendas neogranadinas, ni el foro de los señores feudales de la inteligencia, sino principalmente sus provincias, e históricamente un país que experimentaba las transformaciones impuestas por la expansión capitalista y que incapacitado por el púlpito y el confesionario de percibir el movimiento de la historia, se resistía a tomar conciencia de dichas transformaciones y menos aún a aceptarlas, aunque gozaba de ellas y hasta creía que habían surgido silvestremente en su huerto campesino y gracias a la fuerza de su raza
. Como todo regionalismo, el de Carrasquilla es impensable sin el centralismo cultural de la andina capital cachaca, sin sus pretensiones de ser el centro del universo. En ese sentido, el regionalismo de Carrasquilla fue, además, una tácita forma de protesta contra el racismo departamental de los humanistas
. La protesta puso de manifiesto una evidencia: Colombia no es exclusivamente Santafé, y ésta no es el “cerebro de Colombia”.

Antonio José Restrepo: Cuando las minas de Antioquia se hayan agotado, cuando sus cafetales dejen de botar al aire juguetón el aroma de sus blancas flores, y el puente que Caldas levantó en la Quebradarriba se haya desmoronado y quizás de la gran catedral de Medellín no queden sino escombros, entonces, repetimos, el nombre de Tomás Carrasquilla flotará sobre las ruinas y el desastre, retenido y glorificado en sus obras inmortales.

Julio Cejador: El primer novelista regional de América, el más vivo pintor de costumbres, y el escritor más castizo y allegado al habla popular, el que con mayor soltura y riqueza ha sabido escribir el castellano, no sólo de su tierra antioqueña, sino, y por lo mismo, de cualquier región americana.

Ambrosio Fornet: Carrasquilla comienza por elaborar una teoría literaria que le permita ser fiel a la realidad –a su realidad–  y acaba por ser fiel únicamente a la realidad contenida en la teoría
. Una fidelidad riesgosa. Los esquemas aburren, la obra de Carrasquilla, en efecto, está lastrada por la monotonía y la trivialidad. Él diría que la monotonía y la trivialidad –la atmósfera sofocante de la vida provinciana– son precisamente sus temas y que no habría escrito una línea si no hubiese creído que lo importante no era el tema sino su ejecución
. La fidelidad de la que Carrasquilla haría una divisa era algo más que una exigencia estética. Para ser había que empezar por ser fiel, es decir, por reconocerse; de ahí que se afincara en la tierra y tratara de descubrir el universo bajo la suela de sus zapatos.
***
     El Cervantes americano, el Pereda colombiano, el Balzac antioqueño; ínsula no poemática de la narrativa nacional, novelista épico; todos los calificativos y comparaciones son válidas para describir la magnitud de su obra y la importancia de su nombre dentro de las letras tanto en Colombia como en el mundo.
     Ya sé que las comparaciones son odiosas; pero, más allá de los puntos de convergencia entre dichos autores, su obra se erige como un homenaje a nuestra idiosincrasia, tanto, como al mismo Cervantes.


0 comentarios:

 
Copyright © -2012 Club Brelán All Rights Reserved | Template Design by Favorite Blogger Templates | Blogger Tips and Tricks